La MGF es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer.
El 6 de febrero es el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, en Revista Única te compartimos datos importantes al respecto.
¿Qué es la Mutilación Genital Femenina?
La mutilación genital femenina (MGF) comprende la escisión total o parcial de los órganos genitales femeninos o cualquier otra lesión de los mismos por motivos no médicos.
En la mayor parte de los casos, la MGF es realizada por circuncisores tradicionales que suelen tener otras funciones importantes en sus comunidades, tales como la asistencia al parto. En muchos lugares, los proveedores de asistencia sanitaria practican la mutilación genital femenina movidos por la errónea creencia de que el procedimiento es más seguro si se realiza en condiciones medicalizadas. La OMS, sin embargo, exhorta vivamente a los profesionales de la salud a abstenerse de efectuar tales intervenciones.
La MGF es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer.
Es practicada casi siempre en menores y constituye una violación de los derechos de la niña. Asimismo, viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.
Tipos de Mutilación Genital Femenina (MGF)
La mutilación genital femenina se clasifica en cuatro tipos principales:
Tipo 1: resección parcial o total del glande del clítoris (la parte externa y visible del clítoris, que es la parte sensible de los genitales femeninos) y/o del prepucio/capuchón del clítoris (pliegue de piel que rodea el glande del clítoris).
Tipo 2: resección parcial o total del glande del clítoris y los labios menores (pliegues internos de la vulva), con o sin escisión de los labios mayores (pliegues cutáneos externos de la vulva).
Tipo 3: denominado a menudo infibulación; estrechamiento de la abertura vaginal, que se sella procediendo a cortar y recolocar los labios menores o mayores, a veces cosiéndolos, con o sin resección del prepucio/capuchón del clítoris y el glande del clítoris (tipo 1).
Tipo 4: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales femeninos con fines no médicos, tales como la punción, perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.
Por desinfibulación se designa la técnica consistente en practicar un corte para abrir la abertura vaginal sellada de una mujer previamente sometida a infibulación, lo que suele ser necesario para mejorar su estado de salud y bienestar y para hacer posible el coito o facilitar el parto.
Datos y cifras
- La mutilación genital femenina (MGF) comprende la escisión total o parcial de los órganos genitales femeninos o cualquier otra lesión de los mismos por motivos no médicos.
- Estos procedimientos no aportan ningún beneficio a la salud de las mujeres ni de las niñas.
- Pueden producir hemorragias graves y problemas urinarios, y más tarde pueden causar quistes, infecciones, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido.
- Más de 200 millones de mujeres y niñas vivas actualmente han sido objeto de la MGF en los 30 países de África, Oriente Medio y Asia donde se concentra esta práctica (1).
- En la mayoría de los casos se practican en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años.
- La MGF es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.
- La OMS se opone a toda forma de MGF y a que los dispensadores de atención de salud realicen esta práctica (medicalización de la MGF).
- El tratamiento de las complicaciones sanitarias de la MGF en 27 países con alta prevalencia supone un costo de US$ 1400 millones al año.
- La Mutilación Genital Femenina podría aumentar por el incremento de la violencia de género ligada a la pandemia.
Respuesta de la OMS
En 2008, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución (WHA61.16) sobre la eliminación de la MGF, en la que se subrayaba la necesidad de una acción concertada entre todos los sectores: salud, educación, finanzas, justicia y asuntos de la mujer.
Las actividades de la OMS para eliminar la MGF se centran en:
- fortalecimiento de la respuesta del sector de la salud: elaboración y aplicación de materiales formativos, instrumentos, capacitación y políticas para que los dispensadores de atención de salud puedan tratar y aconsejar a las mujeres y niñas que han sufrido estos procedimientos y ofrecer información para prevenir esa práctica;
- generación de evidencias: generación de conocimientos sobre las causas, las consecuencias y los costos de la práctica, en particular por qué algunos dispensadores de atención de salud se prestan a realizarla, cómo eliminarla y cómo cuidar a quienes la han sufrido;
- medidas de promoción: publicaciones y creación de instrumentos que fomenten las actividades internacionales, regionales y locales destinadas a acabar con la MGF, incluidos instrumentos destinados a legisladores y defensores de la causa para que puedan calcular la carga sanitaria que supone esa práctica y los posibles beneficios en salud pública y ahorros de costos que supondría acabar con ella.
Con información de OMS.