jueves, enero 23, 2025
18.3 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Migración infantil, la más dolorosa en tiempos pandémicos: Ibero

La migración de menores de edad, tanto acompañados como los no acompañados, es la más dolorosa en tiempos pandémicos, ya que son los más afectados y los más vulnerables. El fenómeno es una muestra de la crisis humana y global.


José Antonio Muñoz Gómez, artista plástico de la Universidad Iberoamericana Puebla, presentó una serie de obras “Pasitos pa’l norte”, exposición artística e interdisciplinaria en protesta por la migración infantil.


Desde la Lonja Xavier Cacho SJ de la Ibero Puebla, Muñoz Gómez resalta que la migración vuelve a la palestra crítica y destaca que se ha generado un constructo social erróneo en torno a la figura del migrante, lo que invisibiliza tal realidad.


Bajo bucles violentos, buscan rutas menos controladas y monitoreadas, con impactos del crimen organizado, secuestros, extorsiones y abusos de poder, explicó el estudiante de la institución que forma parte del Sistema Universitario Jesuita.


Señaló que la exposición “Pasitos pa’l norte” es una exposición artística que busca abrir el debate a reflexiones que muevan a la acción y coloca a los niños y a los no acompañados como los más afectados y vulnerables del fenómeno migratorio.


“La fotografía, el diseño gráfico, la escultura y la investigación mixta son los lenguajes con que el problema se aborda. La migración, históricamente, ha sido parte del ser humano. En el presente, la dinámica no ha cambiado. El ser humano se moviliza por mejores condiciones de vida”, apuntó.


Muñoz Gómez explicó que fue un camino interesante el adentrarse al tema de la migración, donde acompaña a quienes buscan mejores condiciones de vida, conoce sus historias y tratar de conta y dignificar lo que se les ha quitado.


“Esta exposición surge a partir del 2020 y se han ido sumando amigos, compañeros y profesores”, compartió el también arquitecto por la Ibero Puebla.


“El tema de la migración infantil lo desconocía. Tuve el impacto de encontrarme con ellos en 2020. Desde entonces ha sido un referente de búsqueda y entendimiento. Dentro de los más vulnerables tenemos a los menores de edad. Aunque parezca un tema lejano, existen datos fuertes que nos alertan de una crisis global y humana”, explicó.


Recordó que Apizaco, en Tlaxcala, y Huichapan, en Hidalgo, fueron los escenarios de las huellas rescatadas de los menores migrantes que, en muchas ocasiones, viajan sin compañía con el objetivo de reencontrarse con sus familias y mejorar las condiciones de vida de quienes se quedaron en sus lugares de origen.


“Collages, fotografías y diseños cartográficos muestran las identidades extraviadas en la urbanidad. Jaulas de pequeños calzados se postraban listas para ser modificadas por pinzas corajudas y dispuestas a transformar tal realidad”, destacó.


Aunque existe un desconocimiento por el número exacto de menores de edad, no acompañados, que transitan por México y se ignora su procedencia y las rutas que toman, se trata de seres humanos que buscan mejores condiciones de vida.


“Las organizaciones gubernamentales y las organizaciones defensoras de derechos humanos no cuentan con los mecanismos, protocolos, subsidios, infraestructura y capacidad para poder atender. ¿Qué se puede hacer desde la academia? Queda claro que una mera materia no basta”, destacó.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS