domingo, febrero 2, 2025
24.4 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

La política del miedo de Donald Trump y sus cambios inmediatos en migración

La llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos, ha causado un significativo impacto en México. Se trata de completar las acciones y programas que no pudo llevar a cabo en su primer periodo hace cuatro años.

Y es que en estos escasos días de gobierno ya mostró su legado imperialista. Por lo pronto son varios los puntos a destacar, sobre todo en su política migratoria, económica y el tratamiento que le dará a los grupos de la delincuencia organizada no sólo de México, sino en general de América Latina y otros países.

Hacia México su principal ofensiva es en materia migratoria: Los indocumentados serán detenidos y deportados a sus países de origen, de hecho, comienzan a realizarse redadas en lugares sensibles como escuelas, hospitales e iglesias.

La solicitud de asilo fue cancelada; la frontera ya está siendo militarizada para contener los ingresos irregulares de personas y el anuncio del 25% en aranceles a partir del 1° de febrero son una realidad.

Nos guste o no, Donald Trump tiene un gran respaldo popular y el mensaje enviado en el momento de jurar bajo dos biblias, encierra un simbolismo bajo el que se comprenden muchas de sus acciones, como será el hecho de que solamente se reconocerán dos géneros: masculino y femenino.

El mandato divino, consiste en que el gobernante es un legítimo instrumento de Dios, donde él quiere lo mejor para su pueblo. Esta visión del mundo se conjunta, según el especialista Alfredo Jalife, con el nuevo orden mundial que se lleva a cabo y en el que figuran solo tres potencias mundiales: China, Rusia y Estados Unidos.

Otros especialistas señalan que a México le faltó diplomacia para amortiguar el costo de la política anunciada por Donald Trump. Se puso como ejemplo, el envío por parte de China para negociar el caso de Tik Tok, y que dio buenos resultados a China porque se firmó un convenio en el que ambos países salen beneficiados.

Su política de poner fin al acuerdo verde y el anuncio de que se saldrá a la OMS por el mal manejo de la pandemia de COVID, son un claro mensaje de una política patriótica.

El patriotismo permanece. En una encuesta del 2023, el 73 por ciento de los norteamericanos dijeron que era importante para ellos, más que el matrimonio, la religión o tener hijos. Encuestas mundiales muestran que los sentimientos de apego a la nación no han disminuido de cara a la globalización, incluso en países ricos.

Pese al panorama negro que se avizora para México y otros países, me parece que Estados Unidos también tiene cierto nivel de limitantes para cumplir al 100% todo lo que está anunciando, una buena señal la representan los 18 estados de la Unión Americana que interpusieron una controversia judicial en contra de su decreto en el que se elimina la ciudadanía por nacimiento. Sin embargo, no debe tenerse exceso de confianza y por lo tanto se deben tomar medidas prontas para apoyar a los connacionales que están por llegar al país.

En este contexto, uno de los gobernadores que ya puso manos a la obra, es el de Puebla, quien además de seguir los lineamientos del Plan Nacional en apoyo a los Migrantes, anunció un apoyo directo con la renta de casas durante un año para quienes sean deportados.

Esta es la clase de ayuda que se requiere, además del pronunciamiento y llamado a cerrar filas como lo hicieron los senadores de la República para defender la soberanía y los derechos de nuestros compatriotas. En especial a la oposición quien mantiene mucha cercanía y apoyo al hoy Presidente Donald Trump.

En México organizaciones como Provida y en contra de la comunidad LGBT busca ser partido político nacional y presumen su cercanía con el partido republicano estadounidense.

También, ‘Movimiento Nacional Viva México’, del actor Eduardo Verástegui, quien el pasado fin de semana estuvo en los festejos de la comunidad hispana en honor a Trump, y ‘México Repúblicano’, de Juan Iván Peña Neder, quien ya fue dirigente nacional del extinto partido Redes Sociales Progresistas (RSP).

Otras dos organizaciones conservadoras que también buscan ser partidos son ‘Construyendo Sociedades de Paz’ y ‘VIDA’.

Hasta la semana pasada, 18 organizaciones habían manifestado ante el Instituto Nacional Electoral (INE) su intención de convertirse en partido político. El registro acaba hasta el 31 de enero.

Ante este panorama, el gobierno de México y sobre todo la ciudadanía deberá participar con mayor efervescencia en las acciones, medidas, planes y proyectos del país, debido a que la participación en los partidos, con sus escándalos y su pragmatismo, cada vez está más desgastada. Además, es urgente la necesidad de poner más orden en casa, como lo está haciendo el gobierno federal en materia de seguridad pública. Cada toma de decisión, cada acción (hasta en el municipio más pequeño) debe ser monitoreado a fin de ir limpiando la casa, lo cual no es nada fácil, porque los grupos criminales y los grupos políticos que han saqueado al país, continúan enquistados en las estructuras de la administración, en el sector privado, económico, político y en el social.

X @marumora7

María Eugenia Mora
Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la Universidad Autónoma de México, María Eugenia Mora ha destacado por su trayectoria en medios como El Heraldo de México, La Voz de Puebla y El Sol de Puebla. De 1991 a 1995, fue reportera en las giras de los gobernadores Manuel Bartlett Díaz y Melquiades Morales Flores.Desde 2007, forma parte del Consejo Editorial de la revista ÚNICA y conduce el programa Cinco Mujeres en la XEHR. Además, es coautora del libro Crónicas de Puebla, 50 años, reflejando su compromiso con la narrativa histórica y cultural del estado.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS