domingo, mayo 25, 2025
17.3 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

José de Sousa Saramago, “Las intermitencias de la muerte”

Lorena Pineda comparte para Revista ÚNICA la reseña de la obra de José de Sousa Saramago “Las intermitencias de la muerte”.

¿Cómo entendemos la muerte y qué nos refiere pensar en ella?, ¿Cómo se percibe la perdida en una sociedad en donde todos quieren ganar?, estas son preguntas centrales en la obra y las cuales son contestadas audazmente por José Saramago a través de cada una de las páginas de un libro que en lo personal disfruté mucho. 

El temor a morir parecería casi inevitable, el hecho de pensar que nuestro camino en este mundo está limitado a unos años, tan solo pensar que nuestros seres queridos en algún momento dejarán de tener vida nos contrista y sin embargo, todos somos conscientes que la muerte es inevitable, la última parte del proceso de la vida.

¿Quién ha penado en inmortalidad? Seguro todos, pero ninguno realmente estaría dispuesto a vivir en un estado de sufrimiento y deterioro, en el cual el alma pida a gritos la salvación por medio de la muerte porque el sufrimiento del cuerpo es insoportable.

Esto es lo que nos plantea Saramago dentro de su obra, una variedad de preguntas acerca de la muerte y la vida misma que nos llevan a reformularnos el mundo.

Publicado originalmente en el año 2005 por el escritor portugués mundialmente conocido José de Sousa Saramago, “Las intermitencias de la muerte” es una obra que lleva a replantearnos la concepción que tenemos acerca de la muerte.

José Saramago, quien mediante sus obras nos ha propuesto reinventar nuestra visión acerca de cómo la sociedad percibe ciertos aconteceres de la vida y nos propone la posibilidad de pensar ¿y si nadie muriera?

José de Sousa Saramago, “Las intermitencias de la muerte”

En un mundo globalizado no solo a escala económica, sino política y social; en donde ciertas ideas y concepciones de vida son compartidas por mayorías, el romper el arraigo con el que simpatiza la gran cantidad de población resulta interesante al repensar la forma en que se entiende la vida y que mejor forma para hacerlo que una novela.

José Saramago es hábil para atraparte en sus lecturas a través de diálogos entre personajes que se asemejan al lector, cada quién se puede identificar al menos con uno de ellos, lo que facilita la comprensión de la idea central.

Al día siguiente no murió nadie… ¡Qué forma de iniciar una obra!, misma que nos va hacer reflexionar acerca de la vida y de la muerte, principalmente la forma en la que nos presentamos con la muerte, es decir, muchos de nosotros tenemos miedo pero no a morir, sino más bien, al desconocer qué es lo que va a suceder con nosotros una vez que el cuerpo dejé de funcionar.

José de Sousa Saramago, “Las intermitencias de la muerte”
José de Sousa Saramago, “Las intermitencias de la muerte”

Es un libro que sin lugar a dudas nos permite comprender la importancia que tiene este proceso natural y necesario porque como ya cantaba Freddie Mercury ¿who wants to live forever?.

Y es que en realidad lo que nos da miedo es lo desconocido de la muerte, no ella misma, porque si supiéramos lo que sucede una vez muerto el cuerpo quizá no le tendríamos tanto temor como lo hacemos ahora, sin embargo, siempre aquello que se sale de nuestro control se convierte en un enemigo latente porque quisiéramos evitarlo a toda costa y es justo lo que sucede con morir aunque sea fundamental en la vida el perecer, tal vez regresemos a ser uno con el cosmos, a pesar de nuestro miedo todos vamos a pasar por ese proceso.

José de Sousa Saramago, “Las intermitencias de la muerte”

Sin duda una obra que tiene una redacción tan ligera que es imperceptible cómo pasas página tras página y cuándo te das cuenta ya acabaste el libro; eso es algo que me encanta de José Saramago,  porque utiliza personajes frescos que realmente facilitan la comprensión de lo que quiere transmitir, lo cual resulta magnífico porque su mensaje realmente llega como él quiere que lo comprenda el lector.

Twitter: @LorenaPDJ13

Instagram: lorenapinedaj

Facebook: Lorena Pineda

 

ÚLTIMOS ARTÍCULOS