miércoles, mayo 7, 2025
29.3 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Historia del árbol de jacaranda y como llegó a México

¡Primavera, cuaresma y jacarandas! Esta temporada las calles de Puebla se tiñen de lila.

En esta temporada, más de uno ha podido notar que estos árboles se empiezan a llenar de flores por las principales calles y parques de la ciudad de Puebla.

Aunque no es un árbol originario de esta región sin duda es de los más representativos para esta temporada y estamos seguros que más de uno de nosotros se ha detenido para fotografiarlos.

Jacarandas

Este árbol puede llegar a medir de los 2 hasta los 30 metros de altura. Florece dos veces al año, en primavera en los meses de marzo y abril y muy pocos en otoño a finales de agosto.

Teniendo una variedad de 120 especies aproximadamente, aunque reconocidas y aceptadas solo se tienen registro de 50. La jacaranda que conocemos y vemos aquí es la llamada jacaranda mimosifolia.

Una vez terminado el periodo de la floración llegan los frutos que son similares a la forma de una mantarraya, apariencia de madera y son capsulas que dentro guardan las semillas aladas.

Jacaranda. Imagen: Unsplash

Historia

La jacaranda es originaria de Brasil y a México llega para finales del siglo XIX. No hay registros con exactitud cómo es que llego a México, pero hay varias versiones y leyendas de como este árbol apareció por aquí.

Nuestra historia favorita es la siguiente:

Un joven de origen japonés llamado Sanshiro Matsumoto, salio de su país en el año 1910 con la esperanza de encontrar a su padre, pues 13 años antes los había abandonado a él y a su madre.

Su búsqueda lo trajo a México y se topó que su padre Tatsugoro Matsumoto quien fue el encargado de realizar el jardín para el palacio de cristal en conmemoración del centenario de la independencia de México. Un jardín que sin duda se volvió popular por su increíble lago artificial en la era del porfiriato.

Después del encuentro, padre e hijo trabajaron en administrar el negocio de la jardinería alrededor de la ciudad de México, aunque se atravesaba el periodo de la revolución.

Para el año de 1924 se le propuso al presidente Álvaro Obregón la opción de sembrar algún árbol con flor de un color suave para transmitir tranquilidad y paz por las calles. Dándole la idea de las calles con los cerezos, pero estos árboles no iban a soportar el cambio de clima tan drástico, por lo que optaron por sugerir las jacarandas.

Al presidente le gusto bastante la idea que acepto sin pensarlo mucho y mandaron a construir los invernaderos para que se pusiera en marcha el proceso de reproducción y crianza de las jacarandas. Convirtiendo este árbol en un gran atractivo visual.

Imagen: Unsplash

La jacaranda y la medicina

Uno de los grandes descubrimientos que tiene este árbol es en el campo de la medicina herbolaria.

Su raíz tiene un efecto similar que el jengibre para la prevención de los resfriados.

Sus flores tienen propiedades antisépticas ideales para tratar el acné o heridas superficiales.

Estos usos así como su preparación deben estar supervisados por algún especialista herbolario para no obtener el resultado contrario.

Te puede interesar:

Crea un jardín para polinizadores

3 lugares en Puebla para descansar en Semana Santa

Puebla estará presente en el Tianguis Turístico 2023

Artículo siguiente

ÚLTIMOS ARTÍCULOS