La Cámara de Diputados inauguró ayer su periodo extraordinario con la aprobación —353 votos a favor y 126 en contra— del dictamen que extingue al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y traslada sus facultades al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El proyecto, que modifica las leyes General de Desarrollo Social, Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y General de Contabilidad Gubernamental, pasó de inmediato al Senado para su análisis.
Austeridad y “fin de la duplicidad”, el argumento oficialista
Merilyn Gómez Pozos (Morena), presidenta de la Comisión de Presupuesto, defendió que la reforma “democratiza” la evaluación y elimina gastos redundantes. La legisladora recordó que la medida forma parte del paquete constitucional avalado en diciembre de 2024, cuyo objetivo —dijo— es simplificar trámites y hacer “más atractiva” la inversión.
Oposición: “Golpe a los contrapesos”
Héctor Saúl Téllez (PAN) calificó la desaparición del Coneval como un “retroceso” que dejará al Gobierno sin un árbitro técnico independiente; señaló que el organismo había documentado fallas en programas emblemáticos como Sembrando Vida y las pensiones para adultos mayores. Desde el PRI, Xitlalic Ceja advirtió que la reforma “no es simplificación administrativa, sino una trampa para tener árbitros a modo”.
Qué implica la transición
Personal y presupuesto. El Coneval empleaba alrededor de 180 personas; solo 49 recibirán liquidación con una bolsa de 14.4 millones de pesos. Los bienes y archivos pasarán al Inegi, que contratará al personal “que requiera” conforme a su techo presupuestal.
Plazos inciertos. Graciela Márquez Colín, presidenta del Inegi, ha advertido que el instituto no puede asumir tareas de evaluación mientras no se aprueben leyes secundarias que definan sus nuevas atribuciones. “Solo podemos hacer lo que está definido en ley”, reiteró.
Fecha límite. El Congreso se dio hasta marzo de 2026 para detallar el traslado de recursos y facultades, pero, a la fecha, no existe un calendario oficial.
¿Por qué importaba el Coneval?
Creado en 2004, el Coneval desarrolló la metodología de pobreza multidimensional que sirve de referencia internacional. Su último informe (2022) estimó 46.8 millones de personas en situación de pobreza (36.3 % de la población) y 9.1 millones en pobreza extrema.
José Nabor Cruz Marcelo, entonces secretario ejecutivo del Coneval, advirtió en entrevista que la extinción pone en riesgo la comparabilidad histórica de las cifras y la credibilidad ganada en dos décadas: “Se puede perder la brújula que orienta la política social”.

La visión del Gobierno y del Inegi
La presidenta Claudia Sheinbaum insistió en que “tiene sentido” que el Inegi, responsable de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), también mida la pobreza; aseguró que se conservará la metodología del Coneval.
Graciela Márquez respondió que mantendrá “el mismo rigor técnico”, aunque recalcó que el Inegi carece —por ahora— de facultades legales para evaluar programas sociales y desconoce cuántos empleados podrá absorber.
Voces académicas y riesgos señalados
Expertos como Graciela Teruel (Universidad Iberoamericana) han subrayado que el Coneval no solo medía ingresos, sino el impacto real de los programas en salud, educación o alimentación: “Sin una instancia independiente, la medición corre el riesgo de quedarse en el conteo de litros de leche repartidos, no en la anemia que se combate”. Además, el economista Gerardo Esquivel recordó que el Coneval fue el primero en criticar un cambio metodológico del Inegi que habría “maquillado” la reducción de la pobreza en 2016, ejemplo de la relevancia de que los datos sean validados por expertos externos.
Próximos pasos en el Congreso
El Senado tiene previsto discutir el dictamen esta misma semana y, en paralelo, deberá procesar al menos 16 temas adicionales, entre ellos reformas a la Guardia Nacional y nombramientos en el Poder Judicial. Si la Cámara alta introduce cambios, el documento regresará a San Lázaro; de lo contrario, pasará al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial.
Contexto breve
El Coneval es el segundo organismo autónomo eliminado desde que comenzó la reforma estructural para suprimir hasta siete entes independientes —incluido el INAI— con el argumento de austeridad.
La medición oficial de la pobreza 2024, que debería publicarse en 2025, tendrá que realizarla ya el Inegi si la ley entra en vigor sin ajustes.
La discusión ha reabierto el debate sobre la necesidad de contrapesos técnicos. Mientras la mayoría legislativa promete “más y mejor” evaluación, sectores académicos y de la oposición advierten que la credibilidad estadística está en juego. El Senado tiene la última palabra.
También podría interesarte:
Viven en pobreza la mitad de los adultos mayores en Puebla: Coneval