A la generación actual de menores les tocó vivir con una alta exposición a las pantallas y los dispositivos móviles, ante lo cual, el reto actual es equilibrar sus actividades; además, los infantes que conviven con las artes, cuando crecen, son más felices.
En el punto anterior coincidieron las investigadoras de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Rocío Fierro Trujillo, directora del Centro de Expresión de las Artes (CREA), y Gisel Sarahí Vergara Herrera, coordinadora de Danza, quienes resaltaron que 90 por ciento del consumo de entretenimiento de los menores está basado en la tecnología.
Rocío Fierro Trujillo, directora del CREA Upaep, destacó que la importancia de que los menores de edad crezcan acudiendo a los museos y se acerquen a la lectura por gusto y no por obligación, situación que se traducirá en una mejor calidad de vida.
“Un niño que crece yendo al museo, no por obligación sino por gusto, un niño que lee o al que le leen desde temprana edad por gusto, un niño que es expuesto a las sonoridades amigables, amables, con contenidos, con valores, pues, me parece que más adelante podría ser un individuo mucho más feliz”, destacó.
En la actualidad, los padres de familia y los docentes enfrentan el reto de despegar a los menores de edad de las pantallas y propiciarles experiencias sensoriales y de convivencia con su entorno, destacó Fierro Trujillo.
“Hoy, por hoy, el niño convive mucho más tiempo y muchas más horas con una pantalla de un teléfono, de un iPad, de la televisión y, realmente, es complejo, porque es el mundo en el que les ha tocado vivir. Tampoco podemos separarlos de estos dispositivos, pero creo que, sí habría que lograr ciertos equilibrios para que el niño pueda disfrutar, lo mismo de un buen libro, de la lectura de un buen libro que de un audiolibro o de la película basada en los contenidos de ese libro. Digamos, abrirles los canales de apreciación de muchas formas y el arte es una de estas grandes herramientas que nos ayudan”, destacó.
El aprendizaje de la pintura, danza, música y el teatro tienen un efecto en el desarrollo de habilidades de los menores, que van más allá de convertirse en un simple entretenimiento, añadió.
“A través de las disciplinas artísticas, los menores desarrollan capacidades que los hacen competitivos en el ámbito laboral e integrales en lo personal”, resaltó.
Por su parte, Gisel Sarahí Vergara Herrera, coordinadora de Danza del CREA Upaep, resaltó la importancia de proyectos interdisciplinarios que permitan la comunicación a partir de diferentes lenguajes, entre ellos, la tecnología.
“En estas nuevas generaciones, prácticamente, un 90 por ciento de su consumo de entretenimiento está basado en la tecnología. Entonces, de alguna forma, estamos apostando por la hibridación de lenguajes interdisciplina en estas nuevas generaciones. Precisamente, una de las cosas es no hacer que se añejen las actividades”, destacó durante la presentación de las actividades del CREA Upaep en el marco de los festejos por el Día del Niño.