La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIN) reconoce que a pesar de los programas para reducir los índices de violencia contra el género femenino, persiste la incidencia de feminicidios, violencia vicaria y la impartición de justicia con criterios masculinos, reconoció Susana Vanesa Otero González, Coordinadora para las Acciones para la Erradicación de la Violencia Feminicida de esa institución nacional.
Invitada por el Grupo de 50 más Una, integrada principalmente por abogadas, invitaron a la funcionaria federal para dar a conocer avances y rezagos en la defensa de mujeres violentadas y de las acciones de los gobiernos no solo para lograr la igualdad de género en el discurso y en el papel, sino en la realidad laboral, política y doméstica.
En la lluvia de datos revelados, se dijo que respecto a los feminicidios ocurridos entre el 2021 y a la fecha de los más de 950 por año, el 22.9 por ciento de estos asesinatos se cometieron con arma de fuego, el 48 por ciento con arma blanca y el resto con otros objetos que son desde las manos para estrangulamiento, golpes que generan lesiones de muerte o hasta envenenamientos.
Conavin y las autoridades de Fiscalía confirman que los feminicidios que ocurren por lo general se cometen en el hogar o por hombres cercanos a la víctima que puede ser novio, esposo o pareja.
En la conferencia a la que asistieron también diputadas de la LXI legislatura, se habló del incremento no solo de las agresiones en el hogar en contra de las mujeres, sino de las niñas y de los hijos que son utilizados para castigar a las mujeres.
CONAVIM, señaló que ha pedido generar una competencia policial
Para que la actuación e investigación de casos de violencia o muerte se considere criterio de perspectiva de género, los policías municipales son el primer contacto con la ciudadanía, por eso la necesidad de que sean capacitados para puedan ofrecer mejores resultados a las víctimas.
La funcionaria federal señaló que el acceso a la justicia queda mucho por hacer, hay déficit de peritos que tampoco están capacitados con perspectiva de género, falta personal en las Unidades de Análisis de contexto, que solo está en papel no en la realidad, por eso las recomendaciones de CONAVIM es que se cumpla el objetivo de impartir justicia con sensibilidad, de lo contrario seguirán existiendo los altos niveles de impunidad.