viernes, mayo 9, 2025
25.1 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Emiten recomendaciones para seguir el eclipse solar del 14 de octubre

Ante el eclipse solar que en Puebla se podrá observar de manera parcial este sábado 14 de octubre, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe) recomendó evitar ver el fenómeno de manera directa, ya que, la exposición a luz ultravioleta, rayos X y rayos gamma que se generan, pueden dañar la vista de manera irreparable.


Para seguir el eclipse que comenzará en la zona metropolitana de Puebla a las 9:38 horas y concluirá después de las 12:53 horas, se recomienda el uso exclusivo de lentes para eclipses solares, que son aparatos diseñados para proteger tu vista sin dañarla o acudir a alguna de las 80 sedes que se establecerán en el estado donde se colocarán telescopios y equipo especial.


José Ramón Valdés Parra, coordinador de Astrofísica del INAOE, explicó que este 14 de octubre de 2023, el Sol, la Luna, y la Tierra se alinearán para presentarnos un eclipse de Sol del tipo anular sobre la península de Yucatán, y del tipo parcial para en estados como Puebla.


“Este 14 de octubre, de las 9:00 a las 13:00 horas, en parques, universidades, escuelas, jardines, explanadas, callejones, plazas, bibliotecas y casas de cultura de más de 15 municipios poblanos, las personas interesadas podrán observar este fenómeno astronómico con seguridad, de la mano de astrónomos, profesionales y aficionados, y de divulgadores de la ciencia”, expresó.


La duración del eclipse del 14 de octubre será, en promedio, de tres horas y media. Ante lo cual, el Inaoe abrirá sus puertas para la observación del eclipse, por ello, se colocarán telescopios con filtro solar y estarán abiertos al público la histórica Cámara Schmidt, el telescopio solar y el radiotelescopio RT5.


“Básicamente, vamos a tener varios telescopios con filtro solar. Es muy importante que tengamos que aprender a observar el eclipse con seguridad. Entonces, vamos a tener varios telescopios con filtro solar para poder observar el sol, ya sea de manera directa o colocando el ojo en el telescopio o a través de proyecciones que es la otra forma muy segura de observar un eclipse de sol”, expresó.


A pesar de que, durante esta semana, se presenta un cielo nublado, se espera que el sábado, pueda abrirse para que los poblanos sigan el fenómeno natural. Han pasado casi 30 años desde la última vez que en México se pudo apreciar un fenómeno igual, el 10 de mayo de 1994; mientras que en el siglo XXI sólo traerá otro para nuestro país, el 16 de enero del 2056.


El eclipse del 14 de octubre es el primero de dos eclipses solares que veremos en nuestro país en seis meses. El siguiente será el eclipse total del 8 de abril de 2024, cuya totalidad pasará por una parte de los estados de Sinaloa, Durango, y Coahuila. Se verá como un eclipse parcial en el resto del país.


El investigador del Inaoe destacó que un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, pero a diferencia de los eclipses solares totales, en los eclipses anulares la distancia de la Luna a la Tierra es tal que no cubre completamente el disco solar.


“Más de 80 sedes en 25 municipios del estado de Puebla se unirán a las observaciones que, con motivo del eclipse solar anular del próximo 14 de octubre, organizan el Inaoe que es un centro de investigación del Conahcyt, y el Comité Nacional de Eclipses México, en colaboración con instituciones y grupos locales”, apuntó.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS