martes, abril 8, 2025
23.8 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Elena Garro, poblana adelantada a su tiempo

Elena Garro fue un ser lleno de contradicciones y enigmas. Para ella nunca hubo medias tintas. Elena es un icono, un mito, una mujer fuera de serie, con un talento enorme. Impresionó a todos los que la conocieron, marcó con una huella indeleble a quienes la trataron.

Es una de las figuras artísticas mexicanas más importantes del siglo XX. Nació un 11 de diciembre de 1920 en el estado de Puebla, y  desde sus primeros años de vida mostró una actitud hiperactiva y una agudeza intelectual que en un futuro la llevaron a convertirse en una excelente escritora, narradora, guionista, coreógrafa y periodista

Elena Garro

SU MATRIMONIO Y EXILIO

Durante la Guerra Cristera, su familia se trasladó a Iguala, en el estado de Guerrero. Siendo joven viajó a la Ciudad de México para estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí conoció a Octavio Paz, con quien se casó en 1937, y quien le impidió continuar sus estudios universitarios. Elena lo acompañó a España ese mismo año, regresando en 1938. Tuvieron una hija, Helena, y finalmente se divorciaron en 1959.

En la agitada década de 1960 a 1970, a raíz de la masacre de Tlatelolco, la prensa manipuló sus declaraciones en las que ella supuestamente hablaba en contra de varios intelectuales mexicanos a los que responsabilizó de instigar a los estudiantes, para luego abandonarlos a su suerte.

Estas acusaciones le ocasionaron el rechazo de la comunidad intelectual mexicana, lo que le llevó al exilio primero en Estados Unidos y luego en Francia durante veinte años.

Elena Garro

ACERCA DE SUS OBRAS

Aun así, es considerada una de las escritoras mexicanas más reconocida, famosa por su activismo y defensa de los grupos vulnerables, su obra  literaria toca temas tales como la marginación de la mujer, la libertad femenina, la libertad política en Felipe Ángeles, así mismo se le considera una periodista de vanguardia, porque habló de la situación de la mujer cuando pocos lo hacían en una sociedad misógina y sexista. Su figura literaria ha llegado a ser un símbolo libertario.

La sombra de Octavio Paz era muy grande, pero aun así  algunos críticos la consideran la segunda escritora mexicana más importante, tras Sor Juana Inés de la Cruz.

Otros la señalan como precursora del realismo mágico, al haber publicado su novela  “Los Recuerdos del Porvenir” cuatro años antes que, Gabriel García Márquez y sus “Cien Años de Soledad”. 

Su actitud crítica y el agudo sentido de justicia que defendía, la llevó a atacar en cada oportunidad que tenía a los intelectuales mexicanos:

 «Yo creo que todos están más o menos ligados con el gobierno, o tienen una chamba en el gobierno, o la han tenido. ¿No te parecen entonces una farsa sus gritos y sus grandes escritos?»  

Además desenmascara a la política cultural mexicana, su totalitarismo, la sociedad patriarcal, y la participación  de los intelectuales en esto.  

«La Revolución careció de un sistema filosófico. Los intelectuales mexicanos acostumbrados a pensar poco y a disfrutar de muy buenas prebendas, se abstuvieron de ejercer el pensamiento y antes y después del asesinato de Francisco I. Madero prefirieron las carteras de ministro a la incertidumbre del desempleo.» «Los intelectuales han jugado a todas las barajas», acusó en 1968.

SUS ÚLTIMOS DÍAS

Al regresar de su exilio, vivió en Cuernavaca con 37 gatos y su hija, pero su salud comenzó a deteriorarse a tal grado que su única actividad era esperar el final de su vida a causa del cáncer en los pulmones que padecía.

Sus últimos días los pasó recostada en un sillón rasgado por los gatos, entre libros amontonados y sus ataques de tos, logrando sobrevivir gracias a un tanque de oxígeno, pero mientras se sentía bien no dejaba sus largos cigarros mentolados que la acompañaron hasta el final de sus días.

Uno del los últimos trabajos de esta escritora  es la novela “BUSCA MI ESQUELA”, escrita por Garro en 1996 y que la hizo acreedora al premio  “SOR JUANA INES DE LA CRUZ” en el mismo año; En una difícil situación económica, murió  tan sólo dos años después de haberla terminado.

Esta distinguida figura de la literatura contemporánea, murió el 23 de agosto de 1998 en la Ciudad de México a la edad de 77 años, dejándole a las letras hispanoamericanas un gran mensaje de humanidad, carácter, sabiduría y sobre todo, pasión por el arte de escribir.

Sus principales obras literarias son:

  • FELIPE ÁNGELES, LOS RECUERDOS DEL PORVENIR (1963, PREMIO XAVIER VILLAURRUTIA)
  • BUSCA MI ESQUELA (1996, PREMIO SOR JUANA INES DE LA CRUZ)
  • LA CULPA ES DE LOS TLAXCALTECAS (ORIGINALMENTE LA SEMANA DE COLORES) (1964)
  • ANDAMOS HUYENDO LOLA (1980)
  • EL ACCIDENTE Y OTROS CUENTOS INÉDITOS (1997)
  • MEMORIAS DE ESPAÑA 1937 (1992)
  • REVOLUCIONARIOS MEXICANOS.
Elena Garro

Vieja y enferma, Elena Garro volvió al principio de sus Recuerdos del porvenir: 

«Aquí estoy, sentado(a) sobre esta piedra aparente. Sólo mi memoria sabe lo que encierra […] estoy y estuve en muchos ojos, yo sólo soy memoria y la memoria que de mí se tenga»… «Quisiera no tener memoria o convertirme en el piadoso polvo para escapar a la condena de mirarme

Revista ÚNICA

ÚLTIMOS ARTÍCULOS