martes, noviembre 12, 2024
23.6 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Elecciones presidenciales en Estados Unidos ¿Cómo funcionan?

Hoy son las elecciones presidenciales en Estados Unidos y seguro has escuchado términos como: Voto indirecto, Colegio Electoral y ‘swing states’, pero ¿cómo funcionan las elecciones presidenciales en Estados Unidos? Hoy en Revista Única te lo decimos.

El peso de los estados oscilantes y el proceso de votación anticipada definirán el rumbo de los comicios de este día, bajo un sistema que no siempre refleja el voto popular.

El día de hoy Estados Unidos vive una jornada electoral que definirá quién, entre la actual vicepresidenta demócrata Kamala Harris y el ex mandatario republicano Donald Trump, ocupará la presidencia, sucediendo a Joe Biden.

El proceso norteamericano no es tan directo como el de otras democracias. A diferencia de los sistemas de votación directa, en los que el candidato con más votos populares se consagra ganador, la elección presidencial en EEUU opera bajo un sistema de sufragio indirecto mediante el Colegio Electoral.

Este mecanismo, que ha sido objeto de debate en diversas ocasiones, permite que el próximo presidente sea designado a través de un conjunto de electores asignados por cada estado en función de su población.

¿Qué es el Colegio Electoral?

En total, el Colegio Electoral está compuesto por 538 electores. Para alcanzar la presidencia, un candidato debe sumar al menos 270 votos electorales.

Cada estado posee un número específico de electores: California, por ejemplo, el estado más poblado, cuenta con 54 votos electorales, mientras que Wyoming, el menos poblado, solo tiene tres. Este sistema otorga a los estados un poder proporcional a su población, pero no necesariamente al número total de votos emitidos en todo el país.

En la mayoría de los estados, el sistema funciona bajo una modalidad de “el ganador se queda con todo”: el candidato que obtiene la mayoría de los votos populares en un estado recibe todos los votos electorales asignados a ese estado.

Esto hace que el resultado puede depender de tan solo unas decenas o cientos de miles de votos. Sin embargo, existen excepciones como Nebraska y Maine, que reparten sus votos electorales de manera proporcional según el resultado en sus distritos electorales.

Esta estructura significa que, en ocasiones, un candidato puede ganar la presidencia con menos votos populares a nivel nacional.

Este fue el caso en 2016, cuando Donald Trump se impuso a Hillary Clinton a pesar de que ella obtuvo casi tres millones de votos más. Este fenómeno, aunque es poco frecuente, genera cuestionamientos sobre la representatividad del sistema y ha motivado movimientos para reformarlo, aunque tales iniciativas no han prosperado hasta ahora.

Los 7 estados oscilantes

Uno de los elementos clave en el sistema estadounidense son los llamados swing states o “estados oscilantes”, aquellos que no se inclinan claramente hacia uno u otro partido, a diferencia de los otros estados que ya se consideran favorables a los demócratas (California o Nueva York, por ejemplo) o a los republicanos (Texas o Florida, entre otros).

En estas elecciones de 2024, se estima que la contienda se decidirá en siete estados oscilantes: Pensilvania, Georgia, Michigan, Wisconsin, Nevada, Arizona y Carolina del Norte. Juntos, estos estados suman 93 votos electorales, aproximadamente una quinta parte del total del Colegio Electoral.

Su volatilidad y la cantidad de votos que aportan los convierten en el epicentro de las campañas, pues cualquier cambio en el margen de apoyo podría inclinar la balanza en favor de uno u otro candidato.

Estos estados, por lo general, reciben una atención especial en cada campaña electoral. Los candidatos destinan tiempo y recursos para atraer a los votantes indecisos en estos territorios, conscientes de que unos pocos votos podrían definir la elección.

Este enfoque hace que los resultados en otros estados sean en gran medida previsibles, mientras que el suspenso se concentra en los swing states.

Según los últimos sondeos, el estado más disputado este año es Pensilvania. En este estado, quizás el más codiciado de los swing states con sus 19 grandes electores, Trump ganó por la mínima en 2016 y Joe Biden se impuso en 2020 también por escaso margen.

En este estado en declive industrial, los obreros tienden a dar la espalda a los demócratas. Pero Harris cuenta con los grandes proyectos de infraestructura lanzados por el presidente Biden y con el apoyo de los sindicatos. Las grandes ciudades de Filadelfia y Pittsburgh se inclinan por ella, mientras que Trump apuesta por la población rural.

El voto anticipado

La votación anticipada, ya sea en persona o por correo, ha cobrado una importancia sin precedentes en los últimos años. En 2020, durante la pandemia de COVID-19, más de 100 millones de estadounidenses ejercieron su derecho a voto antes del día de la elección.

Desde su derrota en las elecciones de 2020, el ex presidente Donald Trump ha cuestionado la credibilidad del voto por correo, alegando sin pruebas que el proceso fue manipulado en su contra.

Los resultados

El proceso de conteo y certificación de votos en EEUU suele ser un procedimiento meticuloso. Se espera que los primeros resultados no oficiales se comiencen a reportar al cierre de las urnas en la costa oeste, alrededor de las 8:00 p.m. hora local.

En elecciones previas, los medios de comunicación estadounidenses suelen proyectar un ganador en la misma noche electoral. No obstante, en 2020, esta proyección se retrasó cuatro días debido al elevado número de votos por correo y a la necesidad de un conteo exhaustivo en los estados clave.

Los resultados oficiales pueden demorarse días o incluso semanas.

También podría interesarte:

Los mejores golpes del debate presidencial entre Kamala Harris y Donald Trump

Sigue las tendencias en directo aquí

Aline Paz
Me considero una mujer librepensadora, sin ganas de convencer a nadie, pero con ánimo de cuestionar. Licenciada en Filosofía por BUAP y Maestra en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica. En el ámbito educativo participé en diversos congresos académicos como revisora y ponente; además, colaboré con edición y artículos en revistas universitarias y empresariales. Así como en revistas independientes, culturales y de cine. En el ámbito laboral me he desempeñado en el sector público, en un área que me gusta, dependencias de asistencia social, en los tres órganos de gobierno, en temas de planeación y evaluación. En Revista Única soy miembro fundador y colaboro en las secciones de Sexualidad, Travel, Cultura, Tecnología y, con especial convicción, en temas de Feminismo.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS