Mi nombre es Jorge Parra.
Tuve el privilegio de estudiar la licenciatura en economía en la BUAP, y tengo la fortuna de ser reclutador y desarrollador de asesores financieros y de seguros desde hace más de 10 años.
Considero que mientras mayor es el grado de cultura financiera de una sociedad, más crítica y elocuente se vuelve esta en términos de su desarrollo y gobierno.
En estas líneas me he generado el compromiso de ayudarte a entender la economía y las finanzas desde una óptica sencilla y práctica, para que logres tener un mayor control de tu economía y la de los tuyos, en pro de llevar una vida más cómoda.
El sistema financiero mexicano
Más de alguna vez hemos escuchado este concepto, sin embargo, difícilmente nos hemos detenido a pensar en aquello que realmente es el sistema financiero en México.
Por definición el Sistema Financiero Mexicano es el conjunto de instituciones reguladoras, organismos desconcentrados, organismos descentralizados y empresas que conforman todo el movimiento financiero en nuestro País.
Las dos máximas autoridades en temas económico-financieros en el país son BANXICO (Banco de México) y SHCP (Secretaría de Hacienda y crédito público); siendo el primero el encargado de dictar la política económica del país y la segunda la encargada de la política fiscal.
Desde la década de los años 90, BANXICO tiene la autoridad absoluta al ser una entidad independiente del Gobierno de México; esto se decidió para que el Presidente dejara de llevar dictatorialmente la política económica y pudiera centrarse en otro tipo de decisiones más ad oc con su formación.
Por otro lado, la política fiscal que es todo lo que va de materia recaudatoria e impositiva recae en la SHCP y su figura representativa, el Secretario de Hacienda.
Para poder dar un adecuado funcionamiento en una economía tan grande como lo es la mexicana y cuidar el marco normativo y regulatorio, se facultan a una seria de organismos desconcentrados como son:
CNBV (Comisión nacional bancaria y de valores )
CNSF (Comisión nacional de seguros y fianzas)
CONSAR (Comisión nacional de ahorro para el retiro)
Encargadas de regir por sectores a cada empresa dedicada a temas financieros en México.
Por otra parte, se faculta a organismos como son:
CONDUSEF (Comisión nacional de usuarios de servicios financueros)
IPAB (Instituto de protección al ahorro bancario)
Para velar adecuadamente por los derechos de los usuarios de las empresas financieras en el país.
Es muy importante asumir cada vez que vamos a decidir ser clientes de alguna empresa que ofrezca algún tipo de servicio financiero, preguntar y estar conscientes de que se encuentran alineadas al marco regulatorio de acuerdo al tipo de institución, pues, esto reduce el riesgo de cualquier tipo de estafa financiera hacia nosotros.