En el centro histórico de nuestra bella Puebla, se localiza el mercado La Victoria, edificado en memoria del ex presidente de México, Guadalupe Victoria, durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna.
Fue remodelado a finales de ese centenario e inicios del siglo XX, por lo que fue una de las últimas obras hechas durante el período de Porfirio Díaz, para darle un toque francés a la capital poblana.
El inmueble está ubicado a un costado del corredor 5 de mayo y abarca una manzana entera, es decir, calle 4 Poniente, 8 Poniente y la 3 Norte. El mercado La Victoria también comparte muro con el templo de Santo Domingo y la capilla del Rosario.
Se terminó de construir en 1914, cuando Puebla no contaba con más de cien mil habitantes y en poco tiempo llegó a ser el centro de abastecimiento de víveres más importante de la ciudad, fue dirigida la obra por Julián de Saracíbar.
La primera piedra del “Guadalupe Victoria”, se colocó alrededor de 1856 en el área que fuera la huerta del convento de Santo Domingo, y desde finales del siglo XIX desarrolló una actividad comercial muy intensa.
En el siglo XIX, el inmueble pasó a ser propiedad del gobierno. Durante el Porfiriato el convento fue demolido para construir el mercado Victoria. Antes, en el siglo XVI y pocos años después de la fundación de la Ciudad de los Ángeles.

El zócalo fue el tianguis, antecedente del mercado Victoria
La Plaza de Armas, que hoy conocemos como Zócalo, sirvió para instalar el tianguis donde los días jueves se comerciaba con hortalizas, frutas, vino, azúcar, lino y otros comestibles más, siendo los indígenas quienes ofrecían estos productos pues los españoles tenían prohibido hacerlo.
En el siglo XVII, los días de plaza se ampliaron a los jueves y sábados. A partir de 1714 el comercio se empezó a realizar toda la semana en puestos fijos llamados “cajones”.
Un incendio destruye el mercado en el zócalo
Un incendio ocurrido en 1796, acabó con los cajones del mercado de Plaza Mayor, lo que decidió al intendente Manuel de Flon, Conde de la Cadena, a desalojar a los comerciantes de la Plaza Principal y construir El Parián para instalar allí a los baratilleros y cajones de ropa, terminando su fábrica en 1801, trasladándose a los vendedores de la Plaza Mayor en 1854, a pesar de la resistencia de estos.
Posteriormente el mercado municipal Guadalupe Victoria fue desde su apertura el centro de abastecimiento y distribución de productos perecederos más importantes hasta 1986.
Se inaugura en 1913 pero se termina la obra en 1914
Su construcción fue dirigida por Julián de Saracíbar, inaugurándose (con la obra inconclusa) el 5 de mayo de 1913, aunque se terminó de edificar al año siguiente. Aún se conserva la
estructura de hierro prefabricada y traída desde Francia que se complementa con arquitectura de ladrillo y trabajo en piedra.
En la antigua entrada principal ubicada en la 6 Poniente y 3 Norte, se observa un conjunto escultórico de Jesús Corro Soriano con las alegorías del trabajo y del comercio, temas utilizados durante las primeras décadas del siglo XX que transmitían los ideales de orden y progreso. El mismo escultor talló los escudos de Puebla que se encuentran sobre las puertas de acceso.
En 1994 se da en comodato por 99 años a la Fundación Amparo.
El 14 de octubre de 1986, el Ayuntamiento de Puebla, que presidia el profesor Jorge Murad Macluf, ordena la desocupación y reubicación de los 2000 locatarios del mercado La Victoria, de acuerdo con el Plan de Desconcentración Comercial.
Luego de permanecer ocho años de abandono, en 1994 el mercado de La Victoria fue dado en comodato a la Fundación Amparo para que lo restaurara, y dedicarse al desarrollo de la actividad comercial de la ciudad.
Su reloj
De hecho, en la portada ubicada en la 6 Poniente existe un reloj en la torre con las esculturas de los dioses griegos, Hércules y Zeus, que representan el trabajo y el comercio, ambas esculpidas por el artista poblano Jesús Corro Soriano.

Su quiosco
En el corazón del inmueble hay un quiosco que funge como eje central del mercado, es una de las obras más imponentes de Puebla y uno de los puntos de encuentro de poblanos y turistas. En el centro del quiosco existe una placa con coordenadas que al verificar te darás cuenta que es la dirección del mercado La Victoria.
La obra está hecha de hierro forjado y embellecido en la cúspide con vitrales, que lo hacen lucir con esplendor, ahí se vendían flores.
El quiosco es de estilo mudéjar, (es un estilo artístico que se desarrolló en los reinos cristianos de la península ibérica y que incorporaba influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán), su estructura fue prefabricada y traída desde Francia, y la unión de las piezas fue hecha con remaches.
El autor fue el maestro Enrique Cañas, quien perfeccionó su trabajo con la arquitectura de Julián de Saracíbar, responsable del diseño del mercado que se ha ganado el corazón de los poblanos.
Actualmente es un centro comercial con tiendas de todo tipo y un gran lugar para conocer en el centro histórico de Puebla