lunes, mayo 5, 2025
29 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Día Mundial del Donante de Sangre

La importancia de la donación de sangre en estos tiempos de pandemia.

El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, esto con el objetivo de sensibilizar y concienciar a la población mundial de la importancia de donar sangre y de esta manera contribuir con la salud y de las personas que necesitan transfusiones, sobre todo para realizar tratamientos de pacientes con enfermedades crónicas y para realizar intervenciones quirúrgicas.

La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco, que descubrió y tipificó los grupos sanguíneos, motivo por el cual se le concedió el Premio Nobel de Medicina en 1930.

Historias detrás de la donación de sangre.

¿Qué es la transfusión sanguínea?

La transfusión sanguínea es un procedimiento médico en el cual se transfiere sangre de una persona a otra y de esta forma contribuir a mejorar los niveles de hemoglobina en el paciente enfermo, además también es una manera de estabilizar otras sustancias que son vitales dentro del organismo como por ejemplo los niveles séricos de proteína.

La transfusión de sangre es parte del tratamiento que se aplica a pacientes con graves enfermedades como el cáncer, hemofilia, diabetes, etc. Estas personas necesitan de sangre nueva con buena concentración de plaquetas y hematíes, que en estas personas están por debajo de los niveles normales ya sea por los tratamientos químicos, que muchas veces destruyen las células o por efecto de la misma enfermedad.

La sangre segura salva más vida, es el tema de la campaña 2020.

La campaña que se tiene prevista para el año 2020 tiene como tema “La sangre segura salva más vida” y su principal lema es “Dona sangre para que el mundo sea un lugar más saludable”.

La donación de sangre resulta fundamental para salvar vidas. El objetivo es crear conciencia a un mayor número de personas para que de manera voluntaria sirvan como donantes y de esta manera garantizar productos sanguíneos de calidad, no sólo en los casos de emergencia sino para pacientes que necesitan tratamientos de forma periódica.

Así mismo, es necesario hacer un llamamiento a los organismos encargados de la salud a nivel mundial y también a los gobiernos para crear los medios idóneos para la recolección, supervisión y vigilancia permanente para que estas donaciones de sangre puedan llegar a las personas que la necesitan y se logre un uso equitativo y justo para mejorar la salud de los afectados.

No está de más señalar, que muchos países presentan dificultades para obtener sangre segura y de calidad debido a la falta de donación y por carecer de dotación de buenos equipos para el análisis de sangre. En pocas palabras, es un privilegio de pocos, por lo general de los que cuentan con los recursos económicos. De allí la importancia de que la donación de sangre se realice de forma no remunerada.

Objetivos de la campaña 2020 para celebrar el Día Mundial del Donante de Sangre.

Los objetivos planteados son los siguientes:

Dar gracias a todas las personas que de manera voluntaria donan sangre e incentivar a otros para que ayuden a salvar vidas.

Crear conciencia en la población para que contribuyan a dar su pequeño aporte a través de la donación de sangre.

Hacer de este servicio, una contribución universal, que permita llegar al mayor número de personas que necesitan de las transfusiones de sangre y de esta forma recuperar la salud.

Conseguir más apoyo de los diferentes entes tanto nacionales como internacionales y a los gobiernos para lograr un mayor desarrollo de programas de sangre, contribuyendo con el aporte económico que haga falta para tal fin.

Este año, la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre no será de manera presencial, ya que actualmente la humanidad atraviesa una crisis sanitaria debido a la pandemia conocida como COVID-19.

Por esta razón, los eventos que se tenían programados se llevarán a cabo de manera virtual. Con una campaña mundial a cargo de la OMS. Sin embargo, las distintas organizaciones internacionales encargadas de la salud, siguen trabajando arduamente para lograr los objetivos previstos para este 2020.

Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos ayudan a salvar a millones de personas cada año, aumentando la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales, y permitiendo también la implementación de procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. Un ejemplo, en la Argentina se necesitan más de 4 mil transfusiones por día, ya que los componentes sanguíneos son requeridos en múltiples situaciones, como accidentes, operaciones, trasplante de órganos, tratamientos oncológicos y pacientes con quemaduras graves, entre otros; por lo que se trata de un recurso altamente valioso y que representa un gesto invaluable.

En el marco de la actual de la pandemia, una de las tantas consecuencias indeseadas del COVID-19 fue la caída de la donación de sangre. La donación es fundamental porque los centros de salud continúan atendiendo pacientes con diferentes patologías, enfermedades oncológicas, cirugías complejas o heridos en accidentes de tránsito y necesitan de manera urgente algo que sólo se obtiene gracias a la solidaridad de las personas. Si se continúa con esta situación de desabastecimiento, a la brevedad se agotará el stock de sangre de los bancos.

Desde la Ciudad trasladaron los bancos de sangre a postas fijas, en pos de descentralizar y dejar que los hospitales y los centros de salud sean exclusivos para la atención de los enfermos con COVID-19 y aquellos otros que estén cursando cualquier otro tipo de enfermedades. Actualmente, desde distintos municipios se convoca a la comunidad a contribuir con sangre en lugares y días programados para evitar aglomeraciones. Por su parte, los profesionales de salud, incentivan a los voluntarios difundiendo los beneficios que esta práctica trae para la salud.

Requisitos para donar sangre:

Tener entre 18 y 65 años.

Peso mínimo 50 Kg.

Un ayuno breve de 2 horas para donar sangre y 4 horas para donar plaquetas.

No estar enfermo el día que acuda a la donación.

No haber padecido Hepatitis tipo B, tipo C, VIH-SIDA, Sífilis, etc.

No tener múltiples parejas sexuales.

No haber recibido trasplantes de órganos.

No padecer epilepsia, tuberculosis, enfermedades severas del corazón o cáncer.

No usar drogas intravenosas o inhaladas.

No haber estado internado en instituciones penales o mentales.

Mujeres, no estar embarazadas o lactando.

En los últimos 12 meses, no haberse realizado tatuajes, perforaciones, acupuntura, transfusiones, cateterismos, endoscopías o contacto sexual con desconocidos.

En los últimos 6 meses, no haber tenido cirugía, accidente mayor, mononucleosis, toxoplasmosis o meningitis. • • En caso de mujeres, no haber tenido parto, cesárea o aborto.

En los últimos 28 días, no haber viajado a zonas con brotes epidemiológicos ni haber recibido cualquiera de las siguientes vacunas: tuberculosis, poliomielitis, sarampión, rubeola, parotiditis, fiebre amarilla, cólera o influenza. • Se aceptan donadores que hayan recibido toxoide tetánico o diftérico.

En las últimas 12 horas, no haber ingerido bebidas alcohólicas, narcóticos, marihuana o algún estupefaciente.

También puede donar si:

Padeciste hepatitis tipo A antes de los 10 años.

Eres mujer y tomas anticonceptivos o estás en periodo menstrual.

Eres diabético, no usas insulina y estás controlado.

Si padeces hipertensión arterial y estás controlado.

Eres profesional de la salud y no tienes factores de riesgo para adquirir alguna enfermedad infecciosa asociada a la atención de tus pacientes.

Procedimiento para donar sangre:

Presentar credencial oficial con fotografía.

Contestar personalmente el cuestionario de la historia clínica (duración 10 minutos).

Firmar la Historia Clínica, el Aviso de privacidad y la Carta de Consentimiento informado para extracción de sangre o hemocomponentes.

Se ingresarán sus datos al sistema electrónico del Banco de sangre.

Será entrevistado por un médico y le realizará una breve exploración física (15 minutos).

De ser aceptada la valoración médica, se tomarán algunas muestras sanguíneas para verificar que el candidato se encuentra en condiciones adecuadas para donar sangre o hemocomponentes. (15 minutos).

De aprobarse los estudios pre-donación se procederá a la extracción sanguínea, el tiempo aproximado es de:

Donación de sangre total: 15 minutos.

Donación de plaquetas: 90 minutos.

Refrigerio (10 minutos).

Mitos y verdades sobre la donación de sangre.

  • Es totalmente seguro.
  • No hay riesgo de contraer ningún tipo de enfermedad.
  • Podés donar a cualquier hora del día.
  • Después de donar retomás tus actividades cotidianas normalmente.
  • Se utiliza material descartable de un sólo uso.
  • No necesitás estar en ayunas.
  • Mejor comer algo sano sin grasas antes de donar.
  • La extracción no duele nada.
  • Es tu chequeo de rutina.
  • Conviene tomar mucho líquido (sin alcohol) antes y después de donar.
  • Todos los grupos sanguíneos son necesarios.
  • Con una donación se salvan 3 vidas.
  • Los transplantes, cirugías o transfusiones, sólo se pueden hacer gracias a los donantes de sangre.
  • Tu cuerpo repone casi de inmediato la sangre donada.

10 datos interesantes sobre la donación de sangre.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene 10 puntos clave al hablar de la donación de sangre y tener un panorama global de la situación y lo que ella representa:

Dato 1. Las transfusiones de sangre permiten salvar vidas y mejorar la salud, pero hay millones de pacientes que no pueden acceder a tiempo a transfusiones seguras. Cada país debe asegurar que sus existencias de sangre sean suficientes y no estén contaminadas por el VIH, los virus de la hepatitis u otras infecciones potencialmente mortíferas que pueden transmitirse si la transfusión no se practica en condiciones seguras.

Dato 2. En los países de ingresos altos, las transfusiones se utilizan principalmente en apoyo de diversas intervenciones invasivas y quirúrgicas, como operaciones a corazón abierto o trasplantes de órganos. En las naciones de ingresos bajos, en cambio, suelen ir destinadas más frecuentemente a complicaciones relacionadas con el embarazo y casos graves de anemia infantil. Puesto que la demanda de sangre es cada vez mayor, se dan con frecuencia situaciones de escasez. Se precisan más donantes de sangre para sustituir a los que se pierden cada año debido a problemas de salud, retiros y traslados.

Dato 3. Se calcula que cada año se hacen más de 93 millones de donaciones de sangre, pero 50% de ellas tienen lugar en países en desarrollo o en transición, en los que vive cerca de 85% de la población mundial. La tasa media de donaciones de sangre en los países desarrollados es más de 13 veces mayor que en los países de ingresos bajos.

Dato 4. La sangre donada se recoge en unos 8 mil centros repartidos por todo el mundo. Las donaciones anuales medias por centro son variables: 30 mil en los países de ingresos altos, 7 mil 500 en los países de ingresos medianos, y aproximadamente 3 mil 700 en los países de ingresos bajos.

Dato 5. En 58 países 100% de la sangre procede de donantes voluntarios no remunerados. Desde que se inició la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre en 2004, 111 países han notificado un aumento del número de donaciones voluntarias, pero en 45 países la sangre procedente de donantes voluntarios no remunerados representa menos de 25% del total.

Dato 6. La tasa media de donación es de 45.4 donaciones por cada mil personas en los países de ingresos altos, frente a 10.1 por cada mil en los países de ingresos medianos y 3.6 por cada mil en los países de ingresos bajos. Para cubrir las necesidades de un país es necesario que 1% a 3% de su población sea donante, pero en 77 países la tasa de donación sigue siendo inferior al 1%.

Dato 7. Sólo es posible asegurar existencias de sangre segura en cantidades suficientes mediante donaciones regulares efectuadas por donantes voluntarios y no remunerados, ya que este grupo presenta las tasas más bajas de prevalencia de infecciones de transmisión hemática. Esas tasas son más altas entre las personas que sólo donan sangre cuando un familiar o un miembro de la comunidad precisa una transfusión y alcanzan los niveles más elevados entre quienes donan sangre a cambio de dinero u otra forma de pago.

Dato 8. La sangre donada debe ser siempre sometida a cribado para detectar el VIH, la hepatitis B, hepatitis C y sífilis antes de la transfusión. En 42 países (de los 173 países que presentaron informes en 2008) no toda la sangre donada se analiza para una o más de estas infecciones. Las pruebas no son fiables en muchos países por falta de personal, mala calidad de los kits, los suministros irregulares, o la falta de servicios básicos de laboratorio.

Dato 9. La separación de los diferentes componentes de la sangre permite que una sola unidad de sangre beneficie a varios pacientes, proporcionando a cada uno de ellos únicamente la fracción que necesita. En los países de ingresos altos se fracciona aproximadamente 97% de la totalidad de la sangre recogida, frente a 63% en los países de ingresos medianos y a 28% en los países de ingresos bajos.

Dato 10. A menudo se prescriben transfusiones sanguíneas aun existiendo tratamientos más sencillos y baratos que pueden resultar igual de eficaces. Esto hace que algunos pacientes se vean expuestos innecesariamente a riesgos de infección o reacciones graves causadas por incompatibilidad entre grupos sanguíneos. La aplicación de prácticas clínicas seguras es fundamental para asegurar que las transfusiones verdaderamente permitan salvar vidas, con un riesgo mínimo para el paciente.

Con información de Día Internacional de…, Infobae y Salud 180

ÚLTIMOS ARTÍCULOS