viernes, abril 25, 2025
32.3 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Origen: Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue proclamado por la ONU en 1992, pero la primera vez que se celebró fue en 1987 en París, cuando más de 100.000 personas se reunieron en la Plaza del Trocadero para manifestarse a favor de los Derechos humanos y la libertad en honor a las víctimas de la pobreza, el hambre, la violencia y el miedo.

La convocatoria fue organizada por Joseph Wresinski, fundador del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, quien organizó esta campaña y quiso celebrar el que se llamó en un primer momento Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema.

Aquel día, en la Plaza de Trocadero, se inscribieron los principios de los Derechos Humanos en una losa conmemorativa, que de inauguró como parte de los actos contra la pobreza, y de la que se han hecho réplicas en todo el mundo. Una de ellas está en la sede de la ONU en Nueva York.

La pobreza genera violaciones de los Derechos Humanos

La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo, en particular en África y en los países subdesarrollados. La pobreza no es solo una cuestión económica. Se trata de un fenómeno que comprende la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad, como el acceso al agua potable, a la electricidad, saneamiento y alimentos.

La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos. Por ello, reducir la pobreza y erradicarla es una obligación de todas las sociedades.

En México, el aumento del ingreso de las familias y la ampliación de la cobertura de seguridad social, son los retos para superar la pobreza. De acuerdo con la medición multidimensional de pobreza en México, el número de personas en situación de pobreza pasó de 49.5 a 52.4 millones de personas entre 2008 y
2018.

Para superar la pobreza, los retos son lograr un crecimiento del ingreso adecuado, incluyente y sostenido; políticas públicas que fortalezcan la atención de todas las carencias sociales, particularmente el aumento del ingreso de las familias y ampliación de la cobertura de la seguridad social.

La pobreza prevalece entre la población indígena, los adultos mayores, la población con discapacidad y en los niños, niñas y adolescentes.

Persiste una gran heterogeneidad territorial de la pobreza y del bienestar. En 1,185 de los municipios aumentó el número de personas en situación de pobreza entre 2010 y 2015.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) destaca los retos que el Estado mexicano tiene en materia de combate a la pobreza de acuerdo con Medición multidimensional de la pobreza en México 2008–2018, en el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

El número de personas en situación de pobreza pasó de 49.5 a 52.4 millones de personas entre 2008 y 2018.

El porcentaje de la población total en situación de pobreza pasó de 44.4% a 41.9% entre 2008 y 2018, lo que representa una disminución anual media de 0.24 puntos porcentuales.

El número de personas en situación de pobreza extrema pasó de 12.3 a 9.3 millones de personas entre 2008 y 2018.

El porcentaje de la población total en situación de pobreza extrema pasó de 11.0% a 7.4% entre 2008 y 2018.

CARENCIAS SOCIALES 2008-2018

Entre 2008 y 2018, los indicadores de carencias sociales mejoran a nivel nacional y en la mayoría de las entidades federativas.

El número de carencias sociales que experimenta la población indican la gravedad de las carencias.

Por ejemplo, no es lo mismo no tener acceso a la seguridad social únicamente que a seguridad social y educación.

El promedio de las carencias de la población en situación de pobreza pasó de 2.8 a 2.2 entre 2008 y 2018. De igual forma, las carencias sociales promedio de la población en situación de pobreza extremapasaron de 3.9 a 3.6.

El rezago educativo pasó de 21.9% a 16.9% entre 2008 y 2018.

La carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 38.4% a 16.2% entre 2008 y 2018.

La carencia por acceso a la seguridad social pasó de 65.0% a 57.3% entre 2008 y 2018.

La carencia por calidad y espacios de la vivienda pasó de 17.7% a 11.1% entre 2008 y 2018.

La carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda pasó de 22.9% a 19.8% entre 2008 y 2018.

La carencia por acceso a la alimentación pasó de 21.7% a 20.4% entre 2008 y 2018.

La medición de la pobreza en las entidades federativas incluye los mismos dos grandes rubros que la pobreza nacional: las carencias sociales y el ingreso. Entre 2008 y 2018, en 24 entidades federativas se redujo el porcentaje de la población en situación de pobreza. Las tres entidades federativas que presentaron la mayor reducción en ese porcentaje fueron Aguascalientes, Hidalgo y Tlaxcala. Las tres entidades en donde se observaron los mayores incrementos en el porcentaje de la población en situación de pobreza entre 2008 y 2018 fueron Veracruz, Oaxaca y Colima.

RETOS PARA SUPERAR LA POBREZA. Con esta información, el CONEVAL identifica los retos que el Estado mexicano tiene para combatir la pobreza:

Lograr un crecimiento del ingreso adecuado, incluyente y sostenido.

La política pública debe fortalecer la atención del conjunto de carencias sociales, particularmente aumentar el ingreso de las familias y ampliar la cobertura de la seguridad social. Estos últimos son los dos retos más importantes de las políticas públicas encaminadas a disminuir la pobreza.

Es prioritario abatir las desigualdades territoriales y entre grupos de población, en particular la población de mujeres indígenas que viven en zonas rurales.

CONCLUSIONES:

A lo largo de estos 10 años, el número de personas en situación de pobreza se incrementó de 49.5 a 52.4 millones de personas entre 2008 y 2018.

Entre 2008 y 2018, la pobreza extrema disminuyó; para continuar con esta tendencia se requiere que la política social se dirija a la población con mayores necesidades.

El ingreso de las familias y la seguridad social de sus integrantes son dos retos importantes de las políticas públicas encaminadas a disminuir la pobreza. El ingreso es insuficiente y muestra una concentración elevada.

Es importante propiciar un incremento del ingreso laboral y controlar la inflación, en particular el precio de los alimentos. Persiste una gran heterogeneidad territorial de la pobreza y el bienestar. En 1,185 de los municipios aumentó el número de personas en situación de pobreza entre 2010 y 2015.

La pobreza prevalece entre la población indígena, los adultos mayores, la población con discapacidad y en los niños, niñas y adolescentes.

Es compromiso del CONEVAL continuar aportando información que contribuya a la superación de la pobreza y al acceso efectivo a los derechos sociales a través de ampliar su disponibilidad, calidad y accesibilidad.

Día Internacional de.… y Coneval.org


ÚLTIMOS ARTÍCULOS