martes, mayo 13, 2025
22.9 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Descubre Xicotepec de Juárez

A escasos 230 kilómetros de la capital poblana se encuentra un lugar mágico, rodeado de historia y tradiciones, pero del cuál poco sabemos, hablamos de Xicotepec de Juárez, uno de los 217 municipios del estado, que también encierra mucha cultura y riquezas naturales.

Xicotepec  proviene del náhuatl «xico», jicote, abejorro; «tepec», lugar; en conjunto significa «Lugar de Jicotes» Si damos un paso por su historia podemos encontrar que durante la época prehispánica estuvo habitado por grupos totonacos provenientes del Tajín. Posteriormente fue conquistado por los españoles y tocó a los agustinos edificar el convento dedicado a San Juan Bautista.

Aunque es una comunidad muy desarrollada y donde predomina el castellano, aun por sus calles se puede oír hablar el náhuatl, el totonaca y el huasteco, lo cual le da un toque de provincia y recuerda nuestras raíces. Otro dato muy interesante  es que existe un museo en honor a Venustiano Carranza, uno los héroes de la Revolución Mexicana, en este lugar fue velado, por ello se exhibe su busto y la urna que contuvo sus restos, además de el Códice de Xicotepec, pintura mural de la revolución mexicana y fotografías de aquella época.

 ¿Dónde se localiza y como llegar?

Xicotepec  se ubica en la parte norte del estado, justo en la Sierra Madre Oriental ó Sierra Norte de de Puebla, entre los ríos San Marcos y Necaxa. Es una muy buena recomendación para pasar un fin de semana en Xicotepec, si te interesa puedes tomar la autopista de cuota 150 y seguir la desviación a Tlaxcala (autopista de cuota 117), pasando la ciudad, tomar carretera federal. 119 rumbo a Apizaco.

La autopista de cuota a Huauchinango te permite ahorrar alrededor de 40 minutos de viaje, esta desviación se encuentra sobre la 119, unos km. antes de llegar a Tlaxco. Pasando Huauchinango a 22 km. llegarás a Xicotepec.

 División Política

Este municipio, está formado por nueve juntas auxiliares y 22 Rancherías. Entre algunas de sus juntas auxiliares están: Jalapilla – San Pedro Ixtla – Tlapehuala – Gilberto Camacho (La Junta) – Villa Ávila Camacho (La Ceiba) – San Antonio Ocopetlatlán – San Agustín Atlihuacan – Tlaxcalantongo – Santa Rita.

Descrubre Xicotepec de Juárez

Ecoturismo

Si eres amante de los deportes, aquí puedes pasar un agradable momento porque Xicotepec ofrece lugares históricos, culturales y recreativos además una gran riqueza de atractivos naturales como paisajes, impresionantes cascadas y ríos en donde se puede practicar deportes acuáticos como el remo.

 Cabe mencionar que existe fauna abundante para la cacería. Y no te preocupes por el hospedaje, existen opciones para todos los bolsillos, ya que cuenta con hoteles de 3 y 4 estrellas, restaurantes para todos los gustos y centros de diversión. Se dispone de establecimientos que proporcionan servicios de preparación de alimentos, entre otros.

Joyas arquitectónicas

La Iglesia de San Juan Bautista de tipo Gótico construida en el siglo XVI y que es una verdadera joya.  También el “Adoratorio-Observatorio de Xochipila, construcción prehispánica, de forma apilonada y dos columnas, de 5 metros de altura por 11 de diámetro, para subir a la cúspide cuenta con una escalinata de 7 metros de longitud.  Este santuario indígena se mantuvo pese a las prohibiciones eclesiásticas. En Latinoamérica sólo existen dos centros ceremoniales como este, el otro se localiza en Perú. 

Fiestas y tradiciones.

Existen un sinfín de fiestas populares destacando la del día  24 de junio en honor a San Juan Bautista con danzas autóctonas día y noche y el próximo 12 de diciembre; se festejan con danzas de «Moros y cristianos» «tocotines» y «negros», a la virgen de Guadalupe. Entre sus tradiciones y costumbres, está la invocación a la Xochipila, que se celebra el martes, para «trabajos negros»  y el viernes para hechicería «blanca o buena». 

Del 21 al 30 de marzo se lleva a cabo la feria del café con exposiciones agrícola, ganadera, artesanal, industrial y comercial; del 8 al 13 de abril se celebra la feria de primavera y una exposición regional, y el 24 de noviembre se celebra la fiesta de San Juan, con numerosas danzas típicas de la región.

 Las manos de las mujeres y hombres trabajadores de Xicotepec hacen magia con sus manos creando calzado y fornituras para caballo, muebles de madera y mimbre, garzas en madera, blusas bordadas, pinturas en papel amate y cerámica en frío. 

En este recorrido no podía faltar una rica variedad de alimentos, por su variada gastronomía, entre algunos de los manjares a deleitar su paladar están el pollo y chorizo ahumado, a las brazas, la salsa macha, el chile con huevo, molotes y cecina de la sierra, también podrás encontrar todo tipo de antojitos. (De solo nombrarlos, se hace agua la boca).

 Además de una rica variedad de vino de frutas para acompañar.  Por último cabe destacar que actualmente Xicotepec, cuenta con una población de 71,454 habitantes, de los cuales 34,534 son hombres y 36,920 mujeres. 

ÚLTIMOS ARTÍCULOS