miércoles, abril 2, 2025
20.1 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Construir el futuro a través de la fotografía, tarea del Laboratorio Universitario de Imagen y Memoria BUAP

Un espacio donde la gestión, conservación y difusión de materiales fotográficos, sonoros y audiovisuales de la vida cotidiana sirven para rescatar la memoria y contribuir al conocimiento científico a partir de la imagen

En una sociedad globalizada la tecnología permite al usuario tener acceso inmediato a una gran cantidad de imágenes, esto quizá evite reflexionar sobre lo que comunican, su durabilidad, la importancia de conservarlas y el vínculo que guardan con la memoria y la construcción de un futuro. En la BUAP, estos temas son materia de interés científico y académico que se demuestra en el trabajo que desarrolla el Laboratorio Universitario de Imagen y Memoria (LUIM).

Desde su creación en 2016, en la gestión, conservación y difusión de materiales fotográficos, sonoros y audiovisuales, vinculados al patrimonio cultural material e inmaterial de distintos grupos socioculturales de Puebla y el resto de Latinoamérica. Uno de sus propósitos es preservar la memoria a partir de la imagen cotidiana como una forma de fortalecer nuestra identidad.

Al respecto, el titular de este laboratorio, el doctor Iván G. Deance Bravo y Troncoso mencionó que el LUIM fue diseñado junto con investigadores de distintas unidades académicas de la BUAP, así como con colegas del Instituto Nacional de Antropología y del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

“Aprovechamos la coyuntura que hay entre la imagen y la memoria para crear un grupo de investigación transdisciplinaria que se interesa por la fotografía, la imagen audiovisual, sonora y otros elementos. Nos enfocamos en la conservación, preservación y difusión de la imagen, para la mejor comprensión de diversos fenómenos socioculturales, además de generar la memoria para el futuro”.

En esta construcción, los investigadores de LUIM retoman temas de la vida cotidiana que en algunos años quizá no tengan exposición digital, ya que lo común es preservar la imagen histórica de elementos que tradicionalmente son “importantes” y no aquellos que dan cuenta del día a día de la gente, de la cotidianidad familiar que da forma a una construcción social que nos ofrece una memoria para el futuro.

Iván Deance, junto con su equipo formado por los doctores Verónica Vázquez Valdés, Mónica Medina Cuevas, Alejandro Jiménez Arrazquito, Isuki Castelli Olvera y Luis Fernando Gutiérrez Domínguez, junto con otros colaboradores, trabajan bajo lineamientos establecidos por la UNESCO en el Programa Memoria del Mundo, la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA) y el código de ética del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales (CEAS). Gracias a su perfil y a la capacitación que han tenido en instituciones extranjeras innovan al combinar la fotografía analógica y los formatos digitales.

-
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. He colaborado para el programa radiofónico Cinco Mujeres y para Revista Única. Me gusta diseñar incluso en mis ratos libres, y soy mamá de cuatro perros salchicha a los que amo con locura, aunque a veces me hagan perder la cordura.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS