Por María Eugenia Mora y Silvia de Julián
Lealtad, libertad e igualdad entre hombres y mujeres son causas que desde siempre ha arropado Claudia Rivera Vivanco, una mujer que se identifica con los valores de la izquierda en México y que ha logrado servir con pasión y sensibilidad a los poblanos.
Además ha contribuido a sentar las bases de la Cuarta Transformación en Puebla.
Entrevistada por la Revista Única, para la Presidenta Municipal -quien se caracteriza por ser leal, fuerte y determinante- cada día representa un reto, sobre todo en el actual contexto de la pandemia por COVID 19.
Asimismo, añadió que su administración ha sido la primera en crear la Secretaría de Igualdad Sustantiva de Género.
“La igualdad sustantiva de género es algo fundamental y nos permite ser el primer municipio en crear una secretaría con estas características. Y la infancia y adolescencia, un eje transversal que consiste en dejar de ver a las niñas, niños y jóvenes como el futuro y reconocerlos como el presente en el ejercicio de derechos y libertades, pero también ir asumiendo sus responsabilidades”, dijo.
“No obstante las complejidades, disfruto mucho mi trabajo. Todo el conocimiento que vas adquiriendo todos los días y el tener varias actividades que te permiten estar cerca de la ciudadanía; para mí es fundamental que me vean como su igual, como su compañera, su vecina, su trabajadora; ser Presidenta Municipal, para mí es un gran honor y disfruto muchísimo el poder servir, hacer o contribuir desde esta posición a abatir muchas desigualdades”, añadió.

AVANZAMOS EN UN CAMBIO DE RÉGIMEN
Al detallar las acciones en su administración consideró:
“Hemos avanzado en el cambio de régimen y colocado los cimientos de esta transformación, a eso le hemos apostado. Logramos la elaboración de un plan de desarrollo con la consulta ciudadana que nos permite cambiar la forma de gobierno y dejar de gobernar para gobernar con el mandato de la ciudadanía, con la participación de la gente que es fundamental, para que se recupere la confianza del gobierno y esto nos ha llevado a un combate frontal contra la corrupción, para que quede como un eje transversal en toda la administración municipal, la participación social ha cerrado las puertas a la corrupción”, enfatizó
“En esta transformación que estamos viviendo ha ayudado mucho el construir una cultura de la paz, a través del nuevo modelo de seguridad, de migrar de seguridad pública a seguridad ciudadana, algo elemental en esta transformación profunda, la construcción de la paz, del tejido social y todos los demás servicios esenciales que nos han permitido tener más con menos, aplicando la política de austeridad y el combate a la corrupción”.
“Vamos avanzando, sabíamos que la transformación no iba a ser fácil, seguimos con la determinación y haciendo que esos cimientos sean fuertes. Lo que nació como voluntad política que quede institucionalizado y reglamentado”.
“Otro reto es mantener la confianza ciudadana que habían perdido las administraciones pasadas, hoy que sea una realidad, sobre todo, que todas las acciones que hace el gobierno municipal sean de pertenencia de la ciudadanía, esa es la gran diferencia, las acciones no le pertenecen a quien estuvo en el gobierno sino que son del mandato social y se conservan en el mediano y largo plazo permitiendo con esta visión ir construyendo la generación presente y futura”.
“Cuando me toque pasar la estafeta tendrá que ser en mejores circunstancias de cuando me tocó recibir, que las acciones que estamos emprendiendo hoy le permitan a la administración entrante tener un camino mucho más fácil de transitar que el que nos tocó a nosotros, eso sí, con menos pendientes”.
ENCONTRAR EL EQUILIBRIO DÍA A DÍA
Para ella, la familia: “lo es todo, representa mis cimientos, mis valores y el acompañamiento que me da la fortaleza para cumplir con mi deber. Cada día representa ciertas complejidades; el hecho de aprender a disfrutar la vida ayuda a que siempre encuentres ese equilibrio, hay días más complicados que otros pero el encontrar tu energía te ayuda a no perderte”.
LA REFLEXIÓN A TRAVÉS DE LA LECTURA
“Aunque el tiempo se ve reducido es importante mantener el equilibrio, el no desentenderse a uno mismo. Disfruto mucho leer, elegir lecturas que motiven a la reflexión; escucho música, si hay oportunidad veo una película.
Andar en moto es algo que disfruto, con prudencia, respetando los límites de velocidad y señaléticas viales; aunque ahorita es algo que se ha reducido un poco”, consideró.

“El segundo sexo” de Simone de Beauvoir ha sido un parteaguas importante en mi activismo, me permitió entender varias de las acciones de las conductas sociales y de las personales, motivó con más fuerza el activismo social que traía: uno, a favor de los derechos humanos, en esta búsqueda de la igualdad principalmente de las mujeres; también a reconocer la diversidad sexual y todas aquellas causas de lo justo, de lo que puede ser de las minorías y a veces de las mayorías que requieren ser visibilizadas”.
VALENTÍA PARA ENFRENTAR TEMORES
“Le tengo miedo a que no alcancemos la igualdad entre hombres y mujeres, a que no exista justicia, porque es algo que me motivó a luchar por esas causas. Para tener valor hay que reconocer temores, reconocer qué es lo que nos ha dolido como sociedad, que no es ajeno a lo que hemos vivido como personas.
Ha sido algo que de manera personal en mí día a día, antes de estar en esta encomienda, como activista lo viví y me llevó a creer que se puede cambiar. Por lo tanto, ese valor para hacerlo viene también del equilibrio, de lo que nos causa temor y nos motiva a participar”, añadió.
“SOCIALMENTE IGUALES, HUMANAMENTE DIFERENTES Y TOTALMENTE LIBRES”
“Me gusta mucho la ideología, la forma y determinación con la que Rosa Luxemburgo luchó y defendió la causa en su momento, con una visión de izquierda que, en mi interpretación, es la búsqueda de igualdad de derechos, de oportunidades, de libertades entre todas las personas”.
“Hay una frase que hizo sentido en mí día a día como activista y que ahora, en este modelo de gobernanza, de ciudad incluyente, también aplicamos, que es: por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.

PUEBLA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
“La propia UNESCO, en las ciudades patrimonio, amplío quizás el panorama para que sea compatible la modernidad con las ciudades que tienen patrimonio de la humanidad y sean centros vivos, para que su propia ciudadanía sea quien los viva, los camine, los disfrute y los transite, eso va permitiendo modificar los hábitos de movilidad”.
“En ese sentido creo que es muy compatible la gran ventaja que se tiene en el plan municipal de desarrollo, que por primera vez fue a través de consulta ciudadana, lo que permitió alinear a los objetivos de desarrollo; además de los ejes transversales quedamos alienados con cinco ejes rectores que son: personas, planetas, paz, prosperidad y alianzas o participación, que es esta relación con la academia, sector privado, social y entidades de gobierno”.
“Si no se hace con una planeación democrática, se tiende a que cada tres o seis años se quiera reinventar todo involucrando recursos financieros, humanos y materiales. Esta visión nos permite hacer esta construcción de una ciudad sostenible, asequible y sustentable.
“En materia de seguridad estamos aplicando muchos dispositivos tecnológicos y buscamos la participación social, ya que se tienen mejores resultados cuando se combinan. Es la oportunidad para que se abata la brecha de desigualdad y se construyan nuevos escenarios para que Puebla sea sostenible”.
MÁS DEL 40% EN OBRAS PARA COMBATIR DESIGUALDADES
“Eso es algo muy importante. Somos la cuarta ciudad más importante con una composición urbano-rural. Diez de las diecisiete Juntas Auxiliares tenemos hablantes de lengua indígena y en cuatro hay vestigios prehispánicos. Cada una de ellas tiene sus cualidades y particularidades; es importante verlas como ventajas competitivas y comparativas para el desarrollo social y económico sin poner en riesgo el patrimonio natural y por supuesto cultural que tienen”, refirió.
“Trabajamos con un enfoque muy puntal de distribución del recurso municipal que ascienda al 30%, lo hemos superado; en infraestructura hemos distribuido más del 40% del presupuesto para combatir brechas de rezago y marginación que se daban en las zonas periféricas del municipio al generar condiciones de mejora como acciones hidrosanitarias, adoquinamientos, arborización, recuperación del propio patrimonio cultural de las juntas; hemos habilitado espacios con hablantes en náhuatl; estamos arrancando el programa de recuperación de los archivos históricos que tienen las Juntas Auxiliares.
También se ha avanzado con los Presidentes Auxiliares en el combate a la corrupción y proceso de rendición de cuentas, antes no rendían cuentas, no los tomaban en cuenta, ahora todo quedará regularizado, sin opacidades”, advirtió.
“Hemos impulsado la herramienta de transparencia proactiva como una estrategia de combate a la corrupción, por ejemplo, hemos arrancado con el mapa de obras públicas donde la gente puede saber dónde se están haciendo obras y de qué tipo son: educativas, de salud, seguridad, electrificación, qué empresa es, el contrato, que sea precio justo y mano de obra local; esto ayuda a tener una contraloría social más activa, generar empleo y activación económica”, detalló.
EN CRISIS SANITARIA: CÓMO SE ENFRENTA LA NUEVA NORMALIDAD
“A nivel nacional está el reto de construir la cultura de la paz, el migrar de una seguridad pública a una seguridad ciudadana es un reto que consiste en dignificar al cuerpo policial, mejorar sus condiciones laborales, que es lo que hemos estado haciendo, pero al mismo tiempo llevarlo a un proceso de profesionalización, nos interesa hacer una mejor distribución territorial, tener más y mejores policías y lo hemos ido logrando”.
“Este modelo también funciona con la integración de comités de vecinas y vecinos a favor de la paz, con el enfoque de que la propia comunidad diga que en esta colonia, barrio o junta cuido a mi vecino como me gustaría que me cuidaran a mí”.
“Con respecto a la nueva distribución territorial, antes había cinco sectores que estaban fijados desde hace diecisiete años. Lo cambiamos, ahora estamos divididos en tres regiones, nueve zonas y en 271 vectores, lo que nos permite tener mayor proximidad, mejor estrategia de persuasión, es decir, en materia de prevención del delito”.
“Con este modelo empezamos a tener una reducción en la incidencia delictiva. No ha sido fácil, pero la hemos mantenido hacia la baja en los últimos once meses, y ahora, en la pandemia, que se activaron nuevas formas de delito o se han ido a nuevas prácticas, nos ha permitido detectarlos en menor tiempo y atenderlos.
La seguridad pública es un reto de todos los gobiernos, municipal, estatal y federal, hemos avanzado, se tiene una actividad coordinada con la Guarda Nacional, la SEDENA y policías municipales de la zona metropolitana”, manifestó.
¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADA?
“Como una mujer que trabajó y lo dio todo. Como una Presidenta ciudadana, la primera de la base social que recibió de la ciudadanía la confianza de trabajar por su ciudad. Que lo hizo bien, que avanzó, que dejó un trabajo mucho más fácil para las generaciones venideras. Que hizo y abrió muchos más espacios para las mujeres”.
“Cumplí con el mandato de la ciudadanía. Cerré un ciclo entregando cuentas claras, salí nuevamente mirando a los ojos con la frente limpia y siguiendo con la convicción de participar por mi ciudad desde diferentes trincheras en este activismo colectivo que es Puebla”.

MENSAJE A NUESTRAS LECTORAS Y NUESTROS LECTORES
“A todas y a todos, los invito a seguir dándolo todo, apostamos por una transformación que no sería fácil y que decidimos de manera voluntaria y con el corazón en la mano. Sigamos dando la batalla, por mi parte les reitero que están aquí mis energías y convicción para seguir acatando el mandato social”.
“Reitero que hemos implementado una nueva estrategia para reprogramar los recursos que, de tal suerte, aunque estamos viviendo una pandemia mundial y con toda las reducciones que estamos enfrentando de recursos, nos permitirá continuar con la reactivación económica, terminar bien este año y arrancar desde el primero de enero del 2021 con esta misma fuerza, con esta propia autonomía de recursos y capacidades para seguir adelante y hacer frente a todos los estragos que la propia pandemia ha dejado”.
Hay una sola consigna y es la de sacar a Puebla adelante y… ¡Lo vamos a lograr!
Relación de palabras
- Ayuntamiento de Puebla – Autonomía.
- Administración Pública – Transparente, honesta y que combate a la corrupción.
- Resultados – Satisfactorios; el mejor de acuerdo con la fuerza, el entusiasmo y determinación que le demos todos como sociedad.
- Ciudadanos – Comprometidos, participativos y con un profundo amor por Puebla.
- Mujeres – Libres y capaces.