miércoles, mayo 7, 2025
22.6 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Cinco datos curiosos del Desfile del 5 de Mayo

El desfile del 5 de mayo es una fecha significativa en la entidad, en el país y en algunos lugares del mundo. Se celebra en Puebla la victoria del ejército mexicano sobre la milicia invasora de Francia en 1862. En él participan cadetes del Heroico Colegio Militar, infantes de Marina y cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar de Veracruz, así como indígenas de la Sierra Norte de Puebla, de Zacapoaxtla, Tetela y Xochiapulco, escolares con sus carros alegóricos, además de los carros de bomberos. La columna es cerrada por la delegación en Puebla de la Asociación Nacional de Charros.

A continuación, te compartimos algunos datos curiosos que seguro desconocías sobre este emblemático día:

  1. Primer desfile en 1953
    La primera parada conmemorativa, que ensalzaba la memoria de los milicianos serranos y del general Ignacio Zaragoza, se llevó a cabo en 1953. En aquella ocasión, el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines visitó la entidad para apreciar este desfile histórico.
  2. Se canceló en dos ocasiones el desfile por temas de salud
    En 2009, este desfile cívico no se realizó por primera vez debido a una contingencia sanitaria provocada por el virus AH1N1, conocido como influenza. La segunda ocasión que se canceló fue en 2020, a causa de la pandemia y la propagación del SARS-CoV-2, que causa la enfermedad de COVID-19. El desfile de la Batalla de Puebla se había celebrado en las calles de la capital poblana de manera ininterrumpida hasta que la pandemia obligó a resguardar los carros alegóricos y contingentes para evitar la propagación del virus.
  3. Lugares donde se ha llevado a cabo el desfile
  • AVENIDA REFORMA: Este recorrido comenzaba desde la 13 Sur (ahora el Conservatorio de Música), abarcando toda la Avenida Reforma y Juan de Palafox, para culminar en el Bulevar 5 de Mayo.
  • AVENIDA 25 PONIENTE A ORIENTE: Este trayecto partía desde la 17 Sur, recorriendo toda la Avenida 25 Poniente – Oriente, hasta la 24 Sur (parque ecológico).
  • BULEVAR 5 DE MAYO: El trayecto iniciaba en la 43 Poniente y el Bulevar 5 de Mayo, dirigiéndose hacia la zona de los fuertes y concluyendo en la 18 Oriente, en San José. Las calles se llenaban de familias poblanas que buscaban el mejor lugar para apreciar a los diferentes contingentes.
  • CALZADA IGNACIO ZARAGOZA: Este recorrido inicia en la zona de Plaza Loreto, pasando por el mausoleo a Ignacio Zaragoza, hasta el Bulevar 5 de Mayo a la altura de la 25 Oriente.
  1. Echan campanas al vuelo
    Una de las tradiciones era que, mientras pasaba el desfile, en la Catedral se hacían sonar las campanas. Este repique se escuchaba únicamente en grandes ocasiones, como las fiestas cívicas del 5 de mayo y el 16 de septiembre, así como en celebraciones religiosas como el 24 y 31 de diciembre.
  2. Combate de Flores
    Este se llevaba a cabo en el zócalo de la ciudad por la tarde noche del 5 de mayo, se regalaban flores entre los asistentes principalmente entre jóvenes parejas. Al paso de los años este combate de flores se suspendió, era organizado por la colonia francesa de Puebla.
Cecilia Martínez
Con 28 años de experiencia desde la conclusión de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Maestría en Comunicación Estratégica en la BUAP. En 1997 ingreso como reportera en Tribuna Radiofónica, con Don Enrique Montero Ponce. Colaboró en el Heraldo de Puebla y Periódico Digital. Desde 2010, forma parte de Cinco Mujeres Radio y Revista ÚNICA. Titular del programa “Radioteca” que se transmite, los miércoles, por Única Canal Digital en Facebook y YouTube. Junto a su hermana, Pily Martínez, entrevistan a personas que son ejemplos de vida.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS