viernes, abril 25, 2025
23.3 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

CEPAL reduce estimaciones de crecimiento para México

De acuerdo con la publicación de la CEPAL de diciembre de 2024, denominada “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2024”, la región estaría atravesando una etapa de crecimiento lento en los próximos meses, en los que se ha denominado “una trampa de baja capacidad para crecer”.

La CEPAL estima que América Latina y el Caribe enfrenta esta trampa para 2024 y 2025, siendo las tasas de crecimiento de 2.2% y de 2.4%, respectivamente. Aunque estas tasas son mayores al promedio de la década 2015-2024 (1.0%), dejan poco margen de maniobra para atender los rezagos sociales que muestran las economías de la región con respecto a las economías desarrolladas.

Entre 2024 y 2025, América Latina y el Caribe enfrentarán problemas en un contexto de incertidumbre financiera y comercial, desaceleración económica, restricción en las políticas macroeconómicas internas, políticas fiscales con problemas de deuda pública y depreciaciones monetarias, factores que condicionan la velocidad y magnitud de las reducciones de las tasas de política monetaria.

Para hacer frente a esta trampa de baja capacidad para crecer, es indispensable movilizar más recursos financieros, coordinar políticas macroeconómicas, atenuar las fluctuaciones del ciclo económico y poner en marcha medidas para el desarrollo productivo que dinamicen la inversión y la productividad de las economías de la región.

En el caso de México, la Cepal redujo sus estimados para 2024 y 2025 a 1.4% y 1.2%, respectivamente, es decir, 0.5 y 0.2 puntos porcentuales menos con respecto a sus estimaciones de agosto, lo que ubicaría al país como la economía con el desempeño más bajo en la región, excepto Cuba y Haití, de los que se anticipan contracciones.

El “Balance preliminar” prevé una desaceleración de la actividad económica desde la segunda mitad del 2024, resultado del debilitamiento del consumo y de la formación bruta de capital fijo. El organismo internacional considera el ambiente de incertidumbre sobre los efectos en varios frentes que podrían tener las políticas comerciales y migratorias que el próximo jefe de la Casa Blanca ha anticipado.

Señala, por ejemplo, en voz del secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar, que si el presidente electo Donald Trump impusiera un arancel del 10% a exportaciones mexicanas, costaría entre el 0.8% y 1.0% del crecimiento del PIB, situación que haría al país más vulnerable por la concentración de sus exportaciones y su elevado grado de integración de cadenas de suministro y estructuras productivas a Estados Unidos.

Mi correo ricardocaballerodelarosa@gmail.com

ÚLTIMOS ARTÍCULOS