jueves, enero 16, 2025
21.8 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Aguas de Chignautla: conoce su leyenda

Puebla tiene 217 municipios y cada uno encierra misticismo, historia y leyendas que se narran de generación en generación. Por eso Única te cuenta como surgen las aguas de Chignautla.

Se dice que las cumbres de Chignautla son tres vírgenes tendidas que vivieron los enfrentamientos entre mexicas y totonacas. Estas doncellas mexicas, hijas de Tepatzin, eran la dulce Ixcaxóchitl, la altiva Quilaztli y la bravía Yaocíhuatl. En el momento en que sus amados partieron a la guerra les juraron esperarlos sobre la línea divisoria de aquellos dos pueblos.

Cuando su padre les comunicó la muerte de sus guerreros nadie pudo convencerlas de volver al xacalli, donde el fuego se había apagado y el malácatl se había detenido a causa de su ausencia. Fieles a su promesa las jóvenes permanecieron en su sitio formando una tumba de tierra donde durmieron el sueño eterno.

Mixtli, la diosa de la niebla, llegó entonces a las montañas y con la cauda sutil de sus ropajes formó el sepulcro de las tres doncellas. Mixtli abandonó también la dura superficie de la sierra, haciendo emanar de ella el llanto amoroso de las desafortunadas, condensándolas en nueve lágrimas y así brotaron las aguas de Chignautla.

Historia y ubicación

Chignautla proviene del náhuatl y significa: “nueve aguas abundantes”. Está ubicado a 160 kilómetros al noreste de la capital poblana y limita entre otros con Teziutlán y Tlatlauquitepec. Para llegar hasta el Cristo Rey que se encuentra en la cima del cerro hay que caminar 3 kilómetros.

Cada 20 de noviembre celebran una ceremonia católica que consiste en que las familias suban al cerro desde un día antes para velar a Cristo Rey y al día siguiente muy temprano cantarle las mañanitas. Desde la cima del cerro se pueden apreciar bellísimos paisajes naturales y ver los municipios de Altotonga y Perote en Veracruz. El Cristo Rey fue colocado en ese sitio hace más de 20 años y tiene una altura de 10 metros.

Atractivos:

Manantiales: Un espacio natural ideal para pasar el día en familia, rentar lanchas y estar en contacto con la naturaleza.

Templo parroquial San Mateo Apóstol construido en el siglo XVI y la fachada de la Escuela Benito Juárez

Gastronomía: rico mole poblana, pollo ahumado, tamales, y hasta un vino de frutas.

Artesanías: figuras elaboradas con madera.

Cecilia Martínez
Con 28 años de experiencia desde la conclusión de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Maestría en Comunicación Estratégica en la BUAP. En 1997 ingreso como reportera en Tribuna Radiofónica, con Don Enrique Montero Ponce. Colaboró en el Heraldo de Puebla y Periódico Digital. Desde 2010, forma parte de Cinco Mujeres Radio y Revista ÚNICA. Titular del programa “Radioteca” que se transmite, los miércoles, por Única Canal Digital en Facebook y YouTube. Junto a su hermana, Pily Martínez, entrevistan a personas que son ejemplos de vida.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS