jueves, abril 24, 2025
16.4 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

¿Sabes por qué es más barata la ropa de paca?

Últimamente mucha gente acude a los tianguis a buscar ropa de paca ya que es más barata.

Actualmente mucha gente se está buscando la tendencia «second hand» o segunda mano. Ya que mucho del éxito de los tianguis de ropa de paca es gracias a esto, se convierte en una opción barata para vestir y calzar.

Estos lugares son espacios para los que gustan de la moda accesible puedan encontrar prendas desde los 10 y hasta los 200 pesos.

Es más en algunos de estos se venden artículos de «lujo», como lo es el tianguis de Azcapotzalco o el de Santa Marha Acatitla de la Línea A del Metro, Ciudad de México, que recientemente se viralizó en TikTok.

tianguis de ropa de paca
Ropa de paca.

La ropa de paca.

Al rededor de esta hay muchos mitos. Se dice que las prendas y accesorios vienen de morgues, de personas que murieron o que fueron recogidas de la calle.

Tienen el nombre de «paca» los lotes o cargamentos prendas que son parte de un lote compacto a fin de facilitar su traslado, en especial, cuando de venden en los mercados ambulantes.

También a esta mercancía se le conoce como de segunda mano, lo que significa que ya fue usada por una o más personas antes de que las pongan a la venta.

En la actualidad representa un concepto ecofriendly ya que permite reciclar la ropa y con esto combatir la industria fast fashion, que produce artículos desechables y que contamina grandes cantidades de agua, además de la explotación laboral.

La ropa de «paca» de dónde proviene.

Por lo general la mayoría de la ropa de paca es de segunda mano, pero hay también prendas descontinuadas, donadas, rematadas en tiendas convencionales, de almacenes y outlets.

de donde proviene
Tianguis de ropa de paca.

Es más la finalidad del concepto es vender a un precio más accesible, de ahí que se encuentren precios tan económicos en los tianguis.

Se sabe que en el 2021 se estrenó el documental «Se abrió la paca» por Fashion Revolution Guatemala.

En este se pueden ver las dos caras de un movimiento de compra y venta que lleva años en funcionamiento.

En el documental se dan a conocer aspectos como el origen, transporte y las consecuencias del traslado de la ropa masiva en una sociedad donde incrementa la tendencia «post consumo».

Lo que si queda claro es que la paca deja muchas ganancias a sus vendedores ya que tienen un precio muy atractivo y barato lo que permite generar una mayor demanda de adquisición entre sus clientes.

Es un riesgo para la salud la ropa de paca.

es un riesgo
Ropa barata.

Durante el 2019 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) refirió que la compra de ropa de paca podría generar riesgos a la salud.

«Existe una variedad considerable de infecciones, alergias y enfermedades contagiosas por el contacto con ropa contaminada por parásitos, como los piojos, pulgas, ácaros, chinches y garrapatas», dijeron en un comunicado.

Por todo esto la paca es una de las mercancías que más buscan en los tianguis, por lo que se implementaron medidas para la gente que gusta comprar esta ropa.

Que se lave la ropa antes de que se use, revisar que se encuentre en buen estado antes de pagarla y además el uso de jabones o desinfectantes especiales son unas de estas.

Imágenes Wikimedia

Te puede interesar:

Clases sociales: radiografía de la desigualdad en México

En septiembre estos productos alimenticios no se venderán en México

Los mejores espacios corporativos están con Grupo JV

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS