lunes, septiembre 15, 2025
24.3 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

¡A poner alerta en la depresión infantil y juvenil!

La depresión infantil y en adolescentes es cada vez más frecuente en nuestra sociedad, y a veces se llega a confundir con otros síntomas en los que nos atrevemos a comentar: “es la edad, ya se le pasará…”


Sin embargo, hay que poner las alertas en todo momento ya que se puede confundir con procesos de adaptación en las áreas en donde se desenvuelven ya que en los niños puede predominar la ansiedad, los berrinches¸ se aburren rápidamente y estos pueden ser síntomas de depresión.


En el caso de los adolescentes los síntomas que destacan son: irritabilidad, no convivir (que pudiera verse como algo normal), cabe hacer mención que un adolescente promedio tiene varios cambios durante el día, pero si la irritabilidad se mantiene, hay que poner las alarmas para la vigilancia y observar cómo responden a los diferentes estímulos a lo que antes les gustaba e ir detectando qué es lo que está pasando.


Con base en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que el 3.6 por ciento de los adolescentes de 10 a 14 años y el 4.6 por ciento de los de 15 a 19 años padece un trastorno de ansiedad.


También se calcula que el 1.1 por ciento de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2.8 por ciento de los de 15 a 19 años padecen depresión. La depresión y la ansiedad presentan algunos síntomas iguales, como son cambios rápidos e inesperados en el estado de ánimo, baja autoestima, se sienten rechazados, se aíslan, entre otros.

Depresión infantil


Así que como madres y padres de familia hay que ser muy observadores con nuestros hijos, tanto etapa infantil como en la adolescencia y en el momento de detectar alguna alteración es fundamental actuar para evitar así consecuencias más graves que inclusive pueden llevar a los niños y/o jóvenes a “salir por la puerta falsa”. En la depresión 10 de cada 100 mil ha tenido ideas suicidas.


O bien, sino se diagnostica de manera oportuna, puede haber consecuencias graves como el consumo de drogas o caer en trastornos de la conducta alimenticia. De ahí la importancia de ayudarles a la propia emotividad, pero es importantísimo que como padres debemos saber identificar los aspectos que no están bien en la conducta de nuestros hijos.


La OMS establece que “los trastornos de salud mental en la adolescencia pueden ir de la mano de otros peligros para la salud y el comportamiento, como el consumo de alcohol y drogas, la conducta violenta y las prácticas sexuales de riesgo”


Debido a que muchos hábitos y comportamientos de salud persisten desde la adolescencia hasta la edad adulta, es muy importante ayudar a los adolescentes a elegir prácticas saludables que favorezcan su bienestar.


Lamentablemente la pandemia por Covid-19 vino a incrementar este padecimiento en un 25 por ciento, integrándose en este rubro a los menores de edad. Cabe destacar que, en nuestro país, la prevalencia de depresión fue nueve veces mayor a principios de 2020 que en 2019.


Actualmente existen especialistas como paidopsiquiatras y paidopsicólogos; asimismo es más fácil acceder a información de dónde podemos canalizarnos en caso de contar con algún problema en materia de salud mental, no dejemos que la situación avance y mucho menos ignorar algunos síntomas que se estén presentando.


Finalmente, un dato complementario es que la brecha en el balance anímico entre hombres y mujeres también se observa en cada una de las entidades federativas. Colima, Sonora y Quintana Roo son las entidades cuya población adulta promedia mejores balances anímicos mientras que las poblaciones adultas de Oaxaca, Puebla y Tabasco presentan menores valoraciones en este indicador (según el INEGI).

ÚLTIMOS ARTÍCULOS